El que calla, otorga: relatos encriptados de la post-dictadura en ¡Bernabé, Bernabé! y El desierto y su semilla
Contenido principal del artículo
Resumen
Muchos de los escritos más importantes que se han producido durante los períodos de dictadura en América Latina han hecho uso de mecanismos de ocultamiento que les permitieron eludir tanto la censura como la denuncia directa. Dichos procedimientos que surgieron gracias a un contexto hostil y peligroso de producción siguieron manteniendo vigencia en las décadas posteriores a la finalización de los gobiernos de facto. En el caso del Río de la Plata en particular, ese tipo de escritura ha ganado cierto prestigio y se ha convertido en un lugar común a la hora de producir textos que traten los problemas y los daños que los regímenes dictatoriales han legado a los pueblos.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Barón Biza, Jorge (1998). El desierto y su semilla, Buenos Aires, Simurg.
Basile, Teresa (1996). “¡Bernabé, Bernabé! de Tomás de Mattos: Crisis y revisión de la identidad uruguaya”, en Orbis Tertius, (nº 2-3), pp. 185-210. Doi: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2495/pr.2495.pdf
Boero, María Soledad (2008). “Sobre rostros caídos. La construcción de una estética en El desierto y su semilla, de Jorge Barón Biza”, en Cartaphilus (nº 3), pp. 20-30.
Campa, Ricardo (1971). “Alegoría y simbología”, en Cuadernos Hispanoamericanos (nº 255), pp. 543-552.
De Mattos, Tomás (1992). ¡Bernabé, Bernabé!, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental.
Deleuze, Gilles y Félix Guattari (2002). “¿Cómo hacerse un cuerpo sin órganos?”, en Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia (pp. 155-171), Valencia, Pre-Textos.
Garibotto, Verónica Inés (2008). “Del presente hacia atrás: ¡Bernabé, Bernabé! y la reformulación del relato nacional para la construcción de un presente democrático”, en Contornos en negativo: reescrituras posdictatoriales del siglo XIX (Argentina, Chile y Uruguay) (pp. 101-114), Pittsburgh, University of Pittsburgh.
Jitrik, Noé (1995). Historia e imaginación literaria. Las posibilidades de un género, Buenos Aires, Biblos.
Makowski, Sara (2002). “Entre la bruma de la memoria. Trauma, sujeto y narración”, en Perfiles Latinoamericanos, pp. 143-157.
Nuñez, Jorgelina (2010). “Fermín Rodríguez: ‘La ficción fundó el desierto’”, en Revista Ñ. Recuperado de: http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/fermin_rodriguez_0_379762056.html.
Varo Zafa, Juan (2006). Alegoría y metafísica. El problema de la alegoría en San Juan de la Cruz, Granada, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.
Basile, Teresa (2005). “La condición de lo heroico en la posdictadura uruguaya”, en Revista Iberoamericana, Vol. LXXII, n° 213, Pittsburgh, octubre-diciembre, pp. 1203-1214.
Basile, Teresa (2000). “La figura del origen en la memoria posdictatorial”, en Inti. Revista de Literatura hispánica, vol. I (n° 51), pp. 31-51.
Link, Daniel (2001). “Un Edipo demasiado grande”, en Radar Libros, 16 de septiembre.
Saítta, Sylvia (1998). “El desierto y su semilla de Jorge Barón Biza o el derecho de escribir”, en Entrepasados (nº 14), pp. 185-196.