Dosier: La producción literaria y cultural como espacio de convivialidad
La producción literaria y cultural como espacio de convivialidad
Resumen: Este dossier propone extender la mirada crítica a algunos momentos y manifestaciones en el pluriverso de las representaciones y performances culturales, procedentes de múltiples géneros y redes de realización y circulación. Con este objetivo se indaga en textos procedentes de la literatura en sentido estricto -¿autónoma?- hasta la literatura “difusa”, ubicada en los límites de la autobiografía y la ficción, concebida desde su intermedialidad tanto en su producción como en su difusión y recepción, en un tránsito fluido de modalidades informales tanto análogas como digitales.
Palabras clave: Post/Autonomía, Materialidad/Virtualidad, A/Simetrías.
Literary and cultural production as a conviviality place
Abstract: This dossier proposes to extend the critical gaze to some moments and manifestations in the pluriverse of cultural representations and performances, coming from multiple genres and networks of realization and circulation. With this objective, we investigate literature texts in the strict sense - autonomous? - to "diffuse" literature, located on the limits of autobiography and fiction, conceived from its intermediality both in its production and in its dissemination and reception, in a fluid transition of informal modalities, both analog and digital.
Keywords: Post/Autonomy, Materiality/Virtuality, A/Symmetries.
En su propuesta sobre la "literatura postautónoma", Josefina Ludmer cuestionó acertadamente la aclamada autonomía del campo literario, cada vez más incierto en América Latina desde la impronta neoliberal de los años noventa del siglo pasado. La literatura y la cultura como factores importantes de la reflexión y comprensión social – factores de la "convivialidad" – han cambiado notablemente en los últimos decenios en cuanto a su autoimagen, sus modalidades y sus requisitos tecnológicos y materiales. Así, los binomios autonomía / postautonomía, materialidad / virtualidad, relaciones simétricas y asimétricas, y también la creciente importancia de conceptos dinámicos como el hacer, la agencia, la performatividad, apuntan a tensiones dentro de las cuales la producción literaria y cultural latinoamericana (y probablemente más allá) ha desarrollado estrategias estéticas y éticas heterogéneas para reaccionar a los desafíos sociales, políticos, tecnológicos, ecológicos y epistemológicos de los últimos tiempos. Sin embargo, estas preguntas se remontan a tiempos más remotos, por lo cual se propone centrar este dossier no solo en el siglo XXI sino también retrotraer hacia períodos anteriores en los que comenzaron a gestarse interrogantes nodales tales como: ¿en qué medida pueden describirse y analizarse los cambios temáticos y formales del valor propio e intrínseco de la literatura y la cultura en vista de la transformación de temas, géneros, (inter)medialidades y materialidades en los diversos contextos y sus condiciones históricas y epistémicas?; ¿en qué medida las manifestaciones literarias contribuyen a fortalecer o a debilitar su función como medio de reflexión cultural y social sobre las formas de convivialidad, especialmente en contextos de profunda desigualdad social? Por esta razón uno de los ejes de este dossier propone enfocar las transformaciones que conlleva el proceso de la ampliación de la noción de literatura y cultura hacia los medios audiovisuales, la creciente intermedialidad y la digitalización no solo en la producción, distribución y recepción de literatura, sino también en la comercialización de la cultura y el arte. Desde esta perspectiva, nos interrogamos qué significan estas transformaciones para el acto de narrar historias, para las posibilidades literarias y mediáticas de reflejar historias y experiencias estéticamente. Asimismo, los varios cambios de soporte conllevan modificaciones relativas a la metodología y “tecnología” del análisis literario, resultando por un lado en el desarrollo de las humanidades digitales y el debate teórico y práctico sobre el distant reading de la literatura percibida como big data (ver Franco Moretti 2005, 2013). Por otra parte, un interés filológico en el sentido del close reading se dirige hacia el campo de la materialidad y los procesos analógicos en toda su heterogeneidad de soportes, para lo cual se requiere un juego fino y creativo de herramientas analíticas. En este punto se plantea la cuestión de en qué medida influyen las estrategias y controversias actuales o más recientes en la percepción convencional de la literatura, la cultura, y su papel social. En un contexto de creatividad que va de las estrategias análogas y mixtas hacia una era de virtualidad e inteligencia artificial, proponemos contribuir al tema utilizando dos conjuntos de preguntas, que queremos abordar a partir de estudios de casos concretos del ámbito de las literaturas de lengua española. 1. ¿Qué tensiones, transformaciones y negociaciones subyacen en los procesos de producción y circulación de textos literarios en español en los siglos XX y XXI y específicamente en su características materiales? ¿Qué interacciones con los medios de producción y distribución material y virtual se desarrollan a partir de esto? 2. ¿Cómo cambian los temas y su tratamiento literario en relación con las agendas sociales y políticas en el mundo hispánico, si se entiende la medialidad no sólo estéticamente, sino en un sentido más amplio como una medialidad ecológica que conecte con nuestros mundos vitales (medio ambiente, vida cotidiana, convivencia social, incluso más allá de las formas puramente humanas)? ¿Existen aún residuos en los que las posiciones literarias puedan considerarse todavía hoy “autónomas”? ¿O ya es irreversible su estatus postautónomo en el sentido de Ludmer? ¿Qué influencia tiene el lugar de enunciación en el capital simbólico respectivo de las autoras y autores? ¿En qué sentido debemos hablar de asimetrías y desigualdades en la producción, recepción y distribución de las obras (o performances) artísticas, materiales o virtuales? Proponemos extender nuestra mirada a algunos momentos y manifestaciones en el pluriverso de las representaciones y performances culturales, procedentes de múltiples géneros y redes de realización y circulación. Con este objetivos, se indaga entextos procedentes de la literatura en sentido estricto -¿autónoma?- a la literatura “difusa”, ubicada en los límites de la autobiografía y la ficción, concebida desde una concepción intermedial tanto en su producción como en su difusión y recepción, en un tránsito fluido de modalidades informales tanto análogas como digitales.
Estos interrogantes son abordados desde diferentes ópticas puntuales en el dossier. Gesine Müller profundiza sobre reflexiones sociológico-literarias recientes sobre el concepto de literatura mundial en conexión con las prácticas concretas del mundo editorial y literario a partir del análisis de la circulación de autores como Elena Poniatowska y Gabriel García Márquez. El concepto de postautonomía es analizado por Lena Seauve en la denominada “tuiteratura”, cada vez con mayor desarrollo en el área latinoamericana, que sigue reglas distintas a las del sector literario tradicional. Por su parte, la discusión sobre el compromiso en la literatura que fue eje de los debates en el siglo pasado a partir de la posguerra es estudiada por Niklas Schmich en un artículo centrado en la recepción del tema en la revista argentina Realidad. La obra diarística (mezclado con el ensayo) de Rosa Chacel es el eje sobre el cual Raquel Fernández Menéndez analiza los diferentes movimientos excluyentes e incluyentes entre realidad y ficción que caracterizan la postautonomía de la literatura. El artículo de Christoph Müller nos introduce en el apasionante mundo de los fanzines colombianos como contextos de convivialidad étnica, social, genérica y, sobre todo, como una manifestación emancipada de la división tradicional entre “alta” literatura y literatura popular. El dossier se cierra con el artículo de Adelmar Ramírez que explora nuevas formas estéticas y herramientas descriptivas, tales como elementos visuales y procedimentales, en torno a la ficción conceptual que se desarrolla actualmente en México, en diálogo con las acciones de las vanguardias del siglo pasado.
Esperamos que este recorrido a partir de casos puntuales, que de ningún modo pretende ser exhaustivo, ilumine los derroteros actuales de las manifestaciones literarias en un contexto de constantes resignificaciones y redimensiones del campo.
El dossier se organiza en el marco del Área de Investigación “Medialidades” de Mecila – Maria Sibylla Merian International Centre for Advanced Studies in the Humanities and Social Sciences Conviviality Inequality in Latin America, un centro de investigación internacional apoyado por el Bundesministerium für Bildung und Forschung (Ministerio Federal de Educación e Investigación) de Alemania (mecila.net).
Recepción: 15 Marzo 2024
Aprobación: 30 Abril 2024
Publicación: 01 Mayo 2024