Capítulo (1967-1968): cómo contar la historia de la literatura argentina en una publicación de fascículos semanales
Contenido principal del artículo
Resumen
Entre agosto de 1967 y septiembre de 1968, aparece una de las primeras colecciones del Centro Editor de América Latina: Capítulo, la historia de la literatura argentina. Es una publicación de cincuenta y nueve fascículos semanales a la venta en kioscos de diarios y revistas de todo el país, de tirada masiva y precios bajos. Este trabajo caracterizará el modo de contar la historia de la literatura argentina de Capítulo en el marco de una política cultural de divulgación y ampliación del público lector. Se analizará: el plan organizado en serie de la colección, su diálogo con el soporte fascículo; los criterios de selección de los contenidos histórico literarios; y por último, qué idea hay sobre la periodización de la literatura nacional.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Referencias
Borello, R. (1968). Ricardo Rojas y el historicismo nacionalista. Capítulo, 45 “La crítica moderna”, junio, pp. 1058-1068.
Canal Feijóo, B. (1967). Siglo XVIII: el primer poeta argentino: Luis de Tejeda. Capítulo, 4 “Época colonial: del Renacimiento al Barroco”, septiembre, pp. 89-94
Dalmaroni, M. (2006). “La providencia de los literatos”: escritores argentinos y Estado durante la modernización (1888-1917). Iberoamericana (2001-), Nueva época, año 6, 21, pp. 7-24.
De Diego, J. L. (2019). Los autores no escriben libros. Nuevos aportes a la historia de la edición. Buenos Aires, Argentina: Ampersand.
De Diego, J. L. (2014). La ‘época de oro’ de la industria editorial. En J. L. de Diego (dir.), Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2000). Buenos Aires/ México: Fondo de Cultura Económica, pp. 91-124.
Delgado, J. (1968). Ámbito histórico social: el país después de 1960. Capítulo, 55 “Las nuevas promociones: la narrativa y la poesía”, agosto, pp. 1297-1299.
Delgado, V. (2015). Algunas cuestiones críticas y metodológicas en relación con el estudio de revistas. En Delgado, Mailhe, Rogers (coord.), Tramas impresas. Publicaciones periódicas argentinas (XIX-XX). La Plata, Argentina: Editorial FaHCE, pp. 11-25.
Fernández, O. (2006). Eudeba: el papel del estado en la edición de libros en la Argentina (1958-1980). En M. Bueno y M. A. Taroncher (coord.), Centro editor de América Latina. Capítulos para una historia. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI, pp. 39-61.
Gociol, J. (comp.) (2007). Más libros para más. Colecciones del Centro Editor de América Latina. Buenos Aires, Argentina: Biblioteca Nacional.
Gociol, J. (comp.) (2012). Libros para todos. Colecciones de EUDEBA bajo la gestión de Boris Spivacow (1958-1966). Buenos Aires, Argentina: Biblioteca Nacional.
Gregorich, L. (2018). A cincuenta años de un gran capítulo. La Nación, 3 de junio de 2018. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/opinion/a-50-anos-de-un-gran-capitulo-nid2139746, consultado el 8 de agosto de 2019.
Gregorich, L. (2012). Spivacow y la fábrica de libros. La Nación, 19 de julio de 2012. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/cultura/spivacow-y-la-fabrica-de-libros-nid1490902, consultado el 8 de agosto de 2019.
Gregorich, L. (1968). Los narradores del 55 y el peronismo. El fondo histórico y social. Capítulo, 53 “La narrativa: la generación del 55”, junio, pp. 1249-1252.
Jitrik, N. (1967). Echeverría y la realidad nacional. Quién es Echeverría: su biografía. La obra literaria. Fondo histórico de La cautiva. Capítulo, 9 “Echeverría y la realidad nacional”, octubre, pp. 193-201.
Maunás, D. (1995). Boris Spivacow. Memoria de un sueño argentino. Buenos Aires, Argentina: Colihue.
Merbilhaá, M. (2014). 1900-1919. La organización del espacio editorial. En J. L. de Diego (dir.), Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2000). Buenos Aires/México: Fondo de Cultura Económica, pp. 31-61.
Pla, R. (1967a). La literatura colonial. Capítulo, 1 “Los orígenes (1536-1880)”, agosto, pp. 1-2.
Pla, R. (1967b). El grupo Boedo. Capítulo, 2 “El desarrollo (1880-1940)”, agosto, pp. 29-30.
Pla, R. (1967c). El problema de los períodos en la historia de la literatura. Capítulo, 3 “Los contemporáneos (1940-”¦)”, agosto, p. 72.
Prieto, A. (1967). Los desarrollos del pensamiento echeverriano. Alberdi después de Caseros. Elección y parábola de la soledad. Capítulo, 13 “El ensayo en la época romántica”, octubre, pp. 296-301.
Rocha Alonso, A. (2006). CEAL visual. El Centro Editor de América Latina y su aporte al diseño editorial”. En M. Bueno y M. A. Taroncher (coord.), Centro editor de América Latina. Capítulos para una historia. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI, pp. 199-206.
Rojas, R. (1922). La literatura argentina. Ensayo filosófico sobre la evolución de la cultura en el Plata, t. IV, Los modernos, Buenos Aires, Argentina: Coni.
Santos, S. (2006). Historias de la historia. Simpatías y diferencias del proyecto de Capítulo en la historiografía de la literatura argentina (1917-1979). En M. Bueno y M. A. Taroncher (coord.), Centro editor de América Latina. Capítulos para una historia. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI, pp. 63-75.
Sarlo, B. (1967). El marco histórico. Capítulo, 17, “La segunda generación romántica: la poesía”, noviembre, pp. 385-388.
Sarlo, B. (1968). La época. Capítulo, 33 “La poesía en el avance del siglo”, marzo, p. 769.