Posautonomía: notas iniciales para una historia literaria futura
Contenido principal del artículo
Resumen
A partir de las principales nociones implicadas en el concepto de posautonomía se analizan algunas figuraciones del campo literario latinoamericano de las últimas décadas en la escritura de César Aira, Roberto Bolaño y Mario Bellatin, y luego se replantea el debate sobre el valor para, por fin, interrogar sobre la posibilidad de una historia literaria pensada desde un régimen posautónomo.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Adorno, T. (1982). Teoria estética. Lisboa: Edições 70.
Aira, C. (1997). El congreso de literatura. Buenos Aires: Blok. Epub.
Antelo, R. (2012). Autonomia, pós-autonomia, an-autonomia. Qorpus, 1, 1-12.
Barthes, R. (1972). Crítica y verdad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bellatin, M. (2005). Obra reunida. México: Alfaguara.
Bishop, C. (2013). Radical Museology: What’s ‘Contemporary’ in Museums of Contemporary Art ? London: Koenig Books.
Bolaño, R. (2003). El gaucho insufrible. Barcelona: Anagrama.
Borges, J. L. (2005). Otras inquisiciones. Buenos Aires: Emecé.
Cacciari, M. (1982) Sinisteritas. En E. Fachinelli et al. Il concetto di sinistra (pp. 7-19). Milano: Bampiani.
Contreras, S. (2010a). Cuestiones de valor, énfasis del debate. Boletín del Centro de Teoría y Crítica Literaria, 15, 1-10.
Contreras, S. (2010b). En torno de las lecturas del presente. En A. Giordano (Ed.) Los límites de la literatura (pp. 135-153). Rosario: CELAR/UNR.
Croce, M. (2016). Historia comparada de las literaturas argentina y brasileña. Villa María: Eduvim.
Dalmaroni, M. (2010). La literatura y sus restos (teoría, crítica, filosofía). A propósito de un libro de Ludmer (y de otros tres). Bazar americano. 28. Recuperado a partir de: http://www.bazaramericano.com/pdf.php?cod=19&tabla=columnas.
Durão, F. (2014). Variações sobre os equívocos do debate do cí¢none. Remate de males, 2(34), 613-623.
Fachinelli, E. (1982). Destra e sinistra: una coppia simbolica esaurita. En E. Fachinelli et al. Il concetto di sinistra (pp. 21-24). Milano: Bompiani.
Garramuño, F. (2014). Frutos estranhos. Trad. Carlos Nogué. Rio de Janeiro: Rocco.
Garramuño, F. (2016). Depois do sujeito: formas narrativas contemporí¢neas e vida impessoal. Estudos de literatura brasileira contemporí¢nea, 50, 102-111.
Giordano, A. (2017). ¿A dónde va la literatura? La contemporaneidad de una institución anacrónica. El taco en la brea, 5, 133-146.
Hardt, M. y Negri, A. (2002). Imperio. Barcelona: Paidós.
Hutcheon, L. (1991). Poética do pós-modernismo. Rio de Janeiro: Imago.
Jameson, F. (1996). Pós-modernismo: a lógica cultural do capitalismo tardio. São Paulo: Ática.
Jameson, F. (2015). La singularidad estética, New Left Review, 92, 109-141.
Justino, L. B. (2015). Literatura de multidão e intermidialidade: ensaios sobre ler e escrever o presente. Campina Grande: EDUEPB.
Laddaga, R. (2006). Estética de la emergencia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Laddaga, R. (2010). Estética de laboratorio. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Ludmer, J. (1999). El cuerpo del delito. Un manual. Buenos Aires: Perfil Libros.
Ludmer, J. (2001). An Agenda for the Multitudes. Rethinking Marxism, 3(3-4), 168-172.
Ludmer, J. (2007). Literaturas posautónomas. Ciberletras – Revista de crítica literaria y de cultura, 17. Recuperado a partir de: http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v17/ludmer.htm.
Ludmer, J. (2010a). Aquí América Latina: una especulación. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Ludmer, J. (2010b). Notas para Literaturas posautónomas III. Recuperado a partir de: http://josefinaludmer.wordpress.com/2010/07/31/notas-para-literaturas-posautonomas-iii/.
Magri, I. (2013). Literatura e autonomia: uma leitura a partir do posicionamento de Roberto Bolaño. Landa, 1(2), 18-31.
Maíz, C. (2020). Archivo y canon. Estrategias de visibilidad letrada en América Latina. Revista Palimpsesto, 10(17), 1-14.
Maíz, C. y Zó R. E. (2020). Dossier. Episodios de la historia literaria de América Latina a partir de redes intelectuales y archivos. Revista Palimpsesto, 10(17), I-VII.
Nascimento, E. (2016). Literatura no século XXI: expansões, heteronomias, desdobramentos. Revista brasileira de literatura comparada, 28(18), 1-31.
Pas, H. (2010). El riesgo bromista. Entre territorios, deícticos y valores “post”. Katatay, 8, 142-147.
Ricoeur, P. (2010a). Tempo e narrativa 1. São Paulo: Martins Fontes.
Ricoeur, P. (2010b). Tempo e narrativa 2. São Paulo: Martins Fontes.
Santos, L. (2013). Ni nacional, ni cosmopolita, la literatura hispanoamericana contemporánea. Cuadernos de literatura, 17(33), 282-298.
Sarlo, B. (2006). Sujetos y tecnologías. La novela después de la historia. Punto de vista, 86, 1-6.
Schettini, A. (2017). Memoria de la China. Chuy, 4, 3-17.
Teninna, L. (2017). Los límites de la teoría de la post-autonomía frente a las manifestaciones literarias de las periferias brasileñas de São Paulo. Acta Scientiarum. Language and Culture, 39(3), 235-244.
Virno, P. (2003). El recuerdo del presente. Buenos Aires: Paidós..
White, H. (2005). Tópicos do discurso. São Paulo: EDUSP.
Zó, R. E. (2013). El efecto post-Ludmer. Landa, 1(2), 349-371.