“Quién hace tanta bulla”. Puntuaciones políticas de la voz y la escucha en la poesía latinoamericana
Contenido principal del artículo
Resumen
Se abordará la cuestión de la voz y la escucha en algunos textos o escenas de la poesía latinoamericana del siglo XIX y, con mayor énfasis, del XX y el XXI. Se analizarán las delimitaciones y concomitancias entre la voz/logos y el ruido. Luego se focalizarán algunas constituciones históricas y culturales de la voz y el oído, a partir de la idea de resonancia y de escucha crítica, así como también del efecto de la puntuación sobre las hablas que propone nuevos enlaces entre oralidad y escritura.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Binns, N. (2016). Non plus ultra: epílogo. En Y. González Cangas, Metales pesados (pp. 75-81). Santiago de Chile: Alquimia/ Montacerdos.
Cóccaro, V. (2012). La razón de mi vida y ‘Eva Perón en la hoguera’: entre el relato y la voz. Babel, 26, 247-264.
Dalmaroni, M. (2004). La palabra justa. Literatura, crítica y memoria en la Argentina 1960-2002. Chile: Melusina.
Darío, R. (1978). Poesía. Caracas: Ayacucho.
Dolar, M. (2007). Una voz y nada más. Buenos Aires: Manantial.
Equipo Revista Matadero (entrevista a Yanko González) (2000). Qué ves. Qué ves cuando me ves. Revista 101 Matadero, 1, s/n. Recuperado a partir de http://www.letras.mysite.com/yg211105.htm
Foffani, E. (2018). Vallejo y el dinero. Formas de la subjetividad en la poesía. Lima: Editorial Cátedra Vallejo.
García Helder, D. (1993). Introducción. En C. Vallejo, Trilce. Escalas melografiadas (pp. 10-28). Buenos Aires: Espasa Calpe.
González, Y. (2016 [1998]). Metales pesados. Santiago de Chile: Alquimia/ Montacerdos.
González, Y. (2007). Alto Volta 1998-2005. Valdivia: Ediciones El Kultrún.
Hoefler, W. (2001). Metales pesados: el centro marginal del lenguaje. Revista Logos, 10, s/n. Recuperado a partir de http://www.letras.mysite.com/yg200205.htm
Lamborghini, L. (1972). Partitas. Buenos Aires: Corregidor.
Lihn, E. (1983). El Paseo Ahumada. Santiago de Chile: Ediciones Minga.
Monteleone, J. (1997). Voz en sombras: poesía y oralidad. Boletín del Centro de Estudios de Teoría y Crítica literaria, 7, 232-236.
Nancy, J-L. (2007). A la escucha. Buenos Aires: Amorrortu.
Neira, H. (2000). Anestética de Metales pesados de Yanko González Cangas. Revista de Estudios Filológicos, 35, 207-221. Recuperado a partir de http://www.letras.mysite.com/yg110505.htm
Neruda, P. (2000). Canto General. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Parra, N. (1983). Obra gruesa. Santiago de Chile: Andrés Bello.
Perón, Eva (1995). La Razón de Mi Vida. Buenos Aires: CSEdiciones.
Porrúa, A. (2001). Variaciones vanguardistas. La poética de Leónidas Lamborghini. Rosario: Beatriz Viterbo.
Porrúa, A. (2011). Caligrafía tonal. Ensayos sobre poesía. Buenos Aires: Entropía.
Porrúa, A. (2016). La voz impropia: poesía y política. Crítica Cultural, 11(2), 241-249. Recuperado a partir de http://www.portaldeperiodicos.unisul.br/index.php/Critica_Cultural/article/view/4335
Quignard, P. (1996). Segundo tratado. Ocurre que las orejas no tienen párpados. En El odio a la música. Diez pequeños tratados (pp. 59-75). Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.
Rancière, J. (2011). El destino de las imágenes. Buenos Aires: Prometeo.
Rancière, J. (2009). El reparto de lo sensible. Estética y política. Santiago de Chile: Lom ediciones.
Sigal, S. y Verón, E. (2010). Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista. Buenos Aires: Eudeba.
Sillato, M. del C. (1999). La razón de mi vida de Eva Perón: el texto como espacio de auto-representación melodramática. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, 24(48), 177-193.
Szendy, P. (2003). Escucha. Una historia del oído melómano. Buenos Aires: Paidós.
Szendy, P. (2015). En lo profundo de un oído. Una estética de la escucha. Santiago de Chile: Metales pesados.
Szendy, P. (2016). A fuerza de puntos. La experiencia como puntuación. Santiago de Chile: Metales pesados.
Undurraga, V. (entrevista a Yanko González) (2011). No creo en la cobardía veloz de la pistola, sino en la valentía parsimoniosa de la soga. The Clinic. Recuperado a partir de http://letras.mysite.com/yg201011.html
Vallejo, C. (1949). Poesías completas (1918 – 1938). Buenos Aires: Losada.