El humorismo tragicómico en dos cuentos de Tinieblas (1923), de Elías Castelnuovo
Contenido principal del artículo
Resumen
La mayor parte de la crítica literaria elabora sus hipótesis sobre la poética de Elías Castelnuovo a partir de la lectura de Tinieblas (1923), su primer libro de cuentos, al tiempo que señala que es el autor más representativo del llamado grupo de Boedo, conjunto de artistas, escritores e intelectuales que se propuso contribuir a la elaboración de una cultura revolucionaria. Los principales desarrollos críticos sobre este libro destacan sus rasgos “naturalistas”, “tremendistas”, “pietistas” y “mesiánicos” así como una intencionalidad política “ingenua” y “esquemática”. No obstante, una relectura de dos de los cuentos de Tinieblas, en consideración del humor tragicómico que su temprana recepción advierte en su obra, permite reconsiderar las conclusiones críticas contemporáneas y elaborar nuevas hipótesis de lectura.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Aira, C. (1993). Arlt. Paradoxa, 7, 55-71.
Amícola, J. (2008). Fritz Lang, Alfred Döblin y Roberto Arlt. En W. Nitsch, M. Chihaia y A. Torres (Eds.), Ficciones de los medios en la periferia. Técnicas de comunicación en la literatura hispanoamericana moderna (pp. 161-169). Köln: Universitäts und Stadtbibliothek Köln, (Kölner elektronische Schriftenreihe, 1).
Astutti, A. (2002). Elías Castelnuovo o las intenciones didácticas de la narrativa de Boedo. En M. T. Gramuglio (Dir.) y J. Noé (Ed.) El imperio realista. Historia Crítica de la Literatura Argentina (vol.6, pp. 417-446). Buenos Aires: Emecé.
Bergson, H. (2009). La risa. Ensayo sobre el significado de lo cómico. Buenos Aires: Losada.
Blanco, O. (2012). Modulaciones de un realismo (/naturalismo) militante. Direcciones invertidas: del naturalismo argentino a la literatura de Boedo. En M. Vitagliano (Comp.), Boedo. Políticas del realismo (pp. 15-52). Buenos Aires: Título.
Cambaceres, E. (1992 [1885]). Sin Rumbo. Buenos Aires: CEAL.
Candiano, L. y Peralta L. (2007). Boedo: Orígenes de una literatura militante. Historia del primer movimiento cultural de izquierda argentina. Buenos Aires: Ediciones del CCC.
Castelnuovo, E. (1919). Catecismo. Prometeo, 1(3), 4.
Castelnuovo, E. (1923). La era vargasviliana de Vargas Vila. El libertario, 6 (s/p).
Castelnuovo, E. (1923a). Notas de un literato naturalista. Buenos Aires: Las Grandes Obras.
Castelnuovo, E. (1923b). Tinieblas. Buenos Aires: Tognolini.
Castelnuovo, E. (1934). Vidas proletarias. Buenos Aires: Victoria.
Castelnuovo, E. (1974). Memorias. Buenos Aires: Ediciones culturales argentinas.
Croce, M. (2017). Novelistas y cronistas de la monstruosidad: avatares del grotesco en el primer cuarto del siglo xx. En M. Croce (Comp.), Historia comparada de las literaturas argentina y brasileña: de la crisis bursátil al nacionalismo católico: 1890-1922 (pp. 184-240). Villa María: Eduvim.
Eipper, J. E. (1995). Elías Castelnuovo. La revolución hecha palabra. Buenos Aires: Rescate.
Eujenián, A. y Giordano A. (2002). Las revistas de izquierda y la función de la literatura: enseñanza y propaganda. En M. T. Gramuglio (Dir.) El imperio realista (vol. 6), J. Noé (Ed.) Historia Crítica de la Literatura Argentina (pp. 395-416). Buenos Aires: Emecé.
Foucault, M. (1996). De Lenguaje y literatura. Barcelona, España: Paidós.
García Cedro, G. (2013). Ajuste de cuentas. Boedo y Florida entre la vanguardia y el mercado. Buenos Aires: Santiago Arcos.
Giordano, C. (1980 [1968]). Boedo y el tema social. En S. Zanetti (Ed.), Los proyectos de la vanguardia. Capítulo. Historia de la literatura argentina (vol. 4, pp. 25-48). Buenos Aires: CEAL.
Lafforgue, J. (1996). Cronología. En H. Quiroga, Todos los cuentos (pp. 1233-1254). Nanterre: Colección Archivos, Fondo de Cultura Económica.
Larra, R. (1978). Roberto Arlt, el torturado: una apasionada biografía. Buenos Aires: Ameghino Editora.
Larra, R. (1998). Leónidas Barletta. Buenos Aires: Ediciones Conducta.
Masiello, F. (1986). Lenguaje e ideología: las escuelas argentinas de vanguardia. Buenos Aires: Hachette.
Montaldo, G. (2006 [1989]). Literatura de izquierda: humanitarismo y pedagogía. En G. Montaldo (Dir.), Yrigoyen entre Borges y Arlt (1916-1930) (pp. 324-344). Buenos Aires: Paradiso.
Montaldo, G. (1990). Los Pensadores y Claridad: una propuesta cultural de la izquierda argentina (1922-1941). América: Cahiers du CRICCAL, Le discours culturel dans les revues latino-américaines de l'entre-deux guerres, 1919-1939, 4-5, 421-430. https://www.doi.org/10.3406/ameri.1990.1002
Monteagudo, A. (2012). El teatro de las tinieblas. En M. Vitagliano (Comp.), Boedo. Políticas del realismo (pp. 117-132). Buenos Aires: Título.
Portantiero, J. C. (1961). Realismo y realidad en la narrativa argentina. Buenos Aires: Procyón.
Prieto, A. (1959). La literatura de izquierda. El grupo de Boedo. Fichero, 2, 17-20).
Prieto, A. (1964). Prólogo. En A. Prieto (Comp.), Antología de Boedo y Florida (pp. 7-12). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Prieto, M. (2011 [2006]). Breve historia de la literatura argentina. Buenos Aires: Taurus.
Quiroga, H. (1996 [1917]). Cuentos de amor de locura y de muerte. En Todos los cuentos. Nanterre: Fondo de Cultura Económica, Colección Archivos.
Redacción (1925). Propósitos de la biblioteca Los Nuevos. Los pensadores, 6 (ó 106), Año III (s/p).
Rodríguez Pérsico, A. (2012). Elías Castelnuovo: saberes linyeras y estética del desecho. Zama, 4(4), 89-98.
Rodríguez Pérsico, A. (2013). Capitalismo y exclusión. Elías Castelnuovo y la búsqueda de una lengua heterogénea, Estudio preliminar. En E. Castelnuovo, Larvas (pp. 9-84). Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Rodríguez Pérsico, A. (2014a). Elías Castelnuovo: una lectura plebeya del freudismo. Outra Travessia, 17, 51-70. http://dx.doi.org/10.5007/2176-8552.2014n17p51
Rodríguez Pérsico, A. (2014b). Literaturas heterogéneas. El malentendido de Elías Castelnuovo. El taco en la brea, 1(1), 288-300. https://doi.org/10.14409/tb.v1i1.4205
Romano, E. (1981). El cuento. 1900-1930. En S. Zanetti (Ed.), Las primeras décadas del siglo (vol. 3), Capítulo. Historia de la literatura argentina (pp. 457-480). Buenos Aires: CEAL.
Rosa, N. (1997). La lengua del ausente. Buenos Aires: Biblos.
Saítta, S. (2008). Elías Castelnuovo, entre el espanto y la ternura. En Á. F. Bolaños, G. Cleary Nichols y S. Sosnowski (Eds.) Literatura, política y sociedad: construcciones de sentido en la Hispanoamérica contemporánea. Homenaje a Andrés Avellaneda (pp. 99-113). Pittsburg, Estados Unidos: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, Universidad de Pittsburg.
Sarlo, B. (1988). Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920-1930. Buenos Aires: Nueva Visión.
Sarlo, B. (2000 [1985]). El imperio de los sentimientos. Narraciones de circulación periódica en la Argentina (1917-1927). Buenos Aires: Norma.
Vitagliano, M. (2012). El escritor de la época afónica. En M. Vitagliano (Comp.), Boedo. Políticas del realismo (pp. 77-95). Buenos Aires: Título.
Zas, L. (1988). Nacimiento, vida, muerte y resurrección del Grupo de Boedo. Buenos Aires: Rescate.