El mar alrededor: novelas de navegantes en Malvinas
Contenido principal del artículo
Resumen
Literatura del mar de Malvinas designa la intersección entre una serie de textos de la literatura argentina sobre la guerra y el género literatura del mar, de tradición fundamentalmente anglosajona. Montoneros o la ballena blanca (2012), de Federico Lorenz; Trasfondo (2012), de Patricia Ratto, y Puerto Belgrano (2017), de Juan Terranova desordenan el reparto de los géneros literarios y los espacios de representación. Malvinas hace ingresar el mar a la literatura argentina como un territorio propio en el que arraiga su género específico y, a la vez, el mar permite contar Malvinas como campo de batalla y aventura. Esto supone una diferencia con la ausencia de mares y navegantes que se presupone en la literatura argentina y con gran parte del corpus ficcional de Malvinas, que desplaza la guerra en el tiempo, el espacio y la forma de representación. La coincidencia establece una relación de interdependencia entre ambos rasgos, que configura el lugar de estas novelas dentro del sistema literario y de un género en el que la guerra es una de las formas posibles de las aventuras en el mar.
Descargas
Detalles del artículo
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Alder, E. (2016). Dracula’s Gothic Ship. Irish Journal of Gothic and Horror Studies, 15, 4-19. Recuperado a partir de https://irishgothichorror.files.wordpress.com/2017/08/issue15-emilyalder-draculasgothicship.pdf DOI: https://doi.org/10.7227/GS.0025
Ansolabehere, P. J. (2014). Reescrituras del terror. Cuadernos LIRICO, 10. https://doi.org/10.4000/lirico.1705 DOI: https://doi.org/10.4000/lirico.1705
Ansolabehere, P. J. (2018). Apuntes sobre el terror argentino. Estudios de Teoría Literaria, 7(13), 3-6. Recuperado a partir de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/article/view/2578
Bender, B. (1988). Sea Brothers. The Tradition of American Sea Fiction from Moby Dick to the Present. Philadelphia: University of Pennsylvania Press. DOI: https://doi.org/10.9783/9781512814309
Blanco, O.; Imperatore, A.; Kohan, M. (1993-1994). Trashumantes de neblina, no las hemos de encontrar. Revista Espacios, 13, 82-86.
Borges, J. L. (2010). “La poesía gauchesca”. En Obras Completas I (pp.207-230). Buenos Aires: Emecé.
Calveiro, P. (2005). Política y/o violencia. Una aproximación a la guerrilla de los años setenta. Buenos Aires: Norma.
Cohen, M. (2010). The Novel and the Sea. Princeton: Princeton University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9781400836482
Cohen, M. (2014). Denotation in Alien Environment: the Underwater je Ne Sai Quoi. Representations, 125(1), 103-126. https://doi.org/10.1525/rep.2014.125.1.103 DOI: https://doi.org/10.1525/rep.2014.125.1.103
Cohen, M. (2017). “The gothic imagination: from castle to shipwreck”. Conferencia. Georgia Tech. Recuperado a partir de https://mediaspace.gatech.edu/media/2_arch_cohen/1_bz95lnht.
De Certeau, M. (2000) [1986]. Writing the Sea: Jules Verne. En Heterologies: Discourse on the Other (137-149). Minneapolis: University of Minnesota.
Drucaroff, E. (2011). Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes de la posdictadura. Buenos Aires: Emecé.
Duizeide, J. B. (2010). Mares y libros. En Crónicas con fondo de agua. Vidas secretas del Río de la Plata (195-216). Buenos Aires: Continente.
Duizeide, J. B. (2017). Escrito sobre el agua. En M. P. López y J. B. Duizeide. Desierto y nación 1: lenguas (65-158). Buenos Aires: Caterva Editorial.
Fisher, M. (2018). Lo raro y lo espeluznante. Barcelona: Alpha Decay.
Gamerro, C. (2010). Tierra de la memoria. Radar Libros. 11/4/10. Recuperado a partir de https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-3787-2010-04-11.html
Gatti Riccardi, G. (2019). Incomunicados y fantasmales. Alegoría espectral de la derrota en Trasfondo, de Patricia Ratto. Illuminazioni, 47, 24-56. Recuperado a partir de http://www.rivistailluminazioni.it/wp-content/uploads/2020/06/Giusepe-Gatti_INCOMUNICADOS-Y-FANTASMALES.-ALEGOR%C3%8DA-ESPECTRAL-DE-LA-DERROTA-EN-TRASFONDO-DE-PATRICIA-RATTO.pdf
Gerassi-Navarro, N. (1999). Pirate Novels. Fictions of Nation Building in Spanish America. Durham and London: Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9780822397618
Gramuglio, M. T. (2002). Políticas del decir y formas de la ficción. Novelas de la dictadura militar. Punto de Vista, 74, 9-14.
Gramuglio, M. T. (2004). El lugar de Juan José Saer. Grupo de Investigación de Literatura Argentina de la UBA. Ficciones argentinas: antología de lecturas críticas (239-272). Buenos Aires: Norma.
Jackson, R. (1986). Fantasy: literatura y subversión. Buenos Aires: Catálogos.
Kohan, M. (2006). A salvo de Malvinas. Bazar Americano, agosto-noviembre. Recuperado a partir de http://www.bazaramericano.com/resenas.php?cod=286&pdf=si
Kohan, M. (2013). Un cuento de fantasmas. Revista Landa, 2(1), 375-380. Recuperado a partir de http://www.revistalanda.ufsc.br/PDFs/vol2n1/Rese%C3%B1a%20por%20MKohan-%20revisaduxx.pdf
Lois, C. (2018). Terrae incognitae. Modos de pensar y mapear geografías desconocidas. Buenos Aires: Eudeba.
Lojo, M. R. (2012). Malvinas, un relato inconcluso. ADN La Nación, 13/07. Recuperado a partir de http://www.edhasa.com.ar/nota.php?notaid=366&t=Malvinas%2C+un+relato+inconcluso
Lorenz, F. (2012). Montoneros o la ballena blanca. Buenos Aires: Tusquets.
Montaldo, G. (1993). De pronto, el campo. Rosario: Beatriz Viterbo.
Peck, J. (2001). Maritime Fictions: Sailors and the Sea in British and American Novels, 1719-1917. New York: Palgrave. DOI: https://doi.org/10.1057/9780333985212
Philbrick, T. (1989). Cooper and the Literary Discovery of the Sea. G. A. Test (ed.). James Fenimore Cooper: His Country and his Art. Papers from the Bicentennial Conference. New York: State University College of New York. Recuperado de https://jfcoopersociety.org/articles/SUNY/1989SUNY-PHILBRICK.HTML DOI: https://doi.org/10.3138/CRAS-020-03-03
Prieto, A. (2003). Los viajeros ingleses y la emergencia de la literatura argentina 1820-1850. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Ratto, P. (2012). Trasfondo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Said, E. W. (2013). Prólogo a Moby Dick. En Reflexiones sobre el exilio y otros ensayos literarios y culturales (345-364). Barcelona: Debolsillo
Sarlo, B. (1994). No olvidar la guerra de Malvinas. Sobre cine, literatura e historia. Punto de vista, 49, 11-15.
Schwarzböck, S. (2016). Los espantos. Estética y posdictadura. Buenos Aires: Cuarenta Ríos.
Segade, L. (2014). La guerra en cuestión. Relatos de Malvinas en la cultura argentina (1982-2012). Tesis. FFyL, UBA. Dir. Alejandra Laera.
Semilla Durán, M.A. (2016). De 1976 a 1982: Alusiones y elusiones de una genealogía. Amerika, 15. Recuperado a partir de http://journals.openedition.org/amerika/7688; DOI: https://doi.org/10.4000/amerika.7688 DOI: https://doi.org/10.4000/amerika.7688
Souto, L. C. (2018). Malvinas. Las islas prometidas. Aproximaciones a la literatura de la guerra. Revista Chilena de Literatura, 98, 105-132. Recuperado a partir de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22952018000200105 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22952018000200105
Svetliza, E. (2015). Escribir Malvinas según pasan las generaciones. Jornaler@s, 2(2).
Terranova, J. (2017). Puerto Belgrano. Buenos Aires: Random House.
Vitullo, J. (2012a). Islas imaginadas. La Guerra de Malvinas en la literatura y el cine argentinos. Buenos Aires: Corregidor.
Vitullo, J. (2012b). Malvinas: literatura y otras piraterías. Boca de Sapo, 13, 18-25.
Walsh, R. (2007). Operación masacre. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.