De la gauchesca a El niño Argentino: viaje, aprendizajes y desventuras en el teatro argentino contemporáneo
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
Este artigo propõe um estudo sobre a obra El Niño Argentino (2006), de Mauricio Kartun, a fim de analisar, refletir e identificar os procedimentos intermediários pelos quais a peça retorna ao passado literário, político e cultural nacional com o objetivo de gerar novos significados. sobre o presente deste país. Ao mesmo tempo, interessa-nos aprofundar os aprendizados, as aventuras e as desventuras que os protagonistas vivenciam em sua viagem da América à Europa, recuperando a fórmula dicotômica civilização-barbárie, e como os personagens se modificam, crescem, evoluem e evoluem neste fronteira
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
s.
Referências
Adamovsky, E. (2019). El gaucho indómito: de Martín Fierro a Perón, el emblema imposible de una nación desgarrada. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Dubatti, J. (2010). El Niño Argentino de Mauricio Kartun y la producción de sentido político: el teatro como "ladrillazo a la vidriera". Latin American Theatre Review, 43(2), 5-23. DOI: https://doi.org/10.1353/ltr.2010.0042
Echeverría, E. (1972). Obras completas. Buenos Aires: Ediciones Antonio Zamora.
Kartun, M. (2012). Tríptico patronal. El niño Argentino - Ala de criados - Salomé de chacra. Buenos Aires: Atuel.
Ludmer, J. (2000). El género gauchesco. Un tratado sobre la patria. Buenos Aires: Perfil.
Lugones, L. (1991). El payador y antología de poesía y prosa. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Mauro, K. (2013). La actuación popular en el teatro occidental. Pitágoras 500, 3(2), 15-31. DOI: https://doi.org/10.20396/pita.v3i2.8634720
Pellettieri, O. (2002). Microsistema de la gauchesca teatral. En O. Pellettieri (dir.) Historia del teatro argentino en Buenos Aires. Volumen II: La emancipación cultural (1884-1930) (pp. 100-130). Buenos Aires: Galerna.
Prieto, A. (2006). El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Rajewsky, I. (2005). Intermediality, Intertextuality, and Remediation: A Literary Perspective on Intermediality” [Intermedialidad, intertextualidad y remediar: una perspectiva literaria en intermedialidad]. Intermédialités, 1(6). Recuperado de http://cri.histart.umontreal.ca/cri/fr/intermedialites/p6/pdfs/p6_rajews-ky_text.pdf
Rama, Á. (1976). Los gauchipolíticos rioplatenses. Literatura y sociedad. Buenos Aires: Calicanto.
Rivarola, L. (2011). Una caracterización de la clase política argentina en “El niño Argentino" de Mauricio Kartun. telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral, (14), 75-88.
Rojas, R. (1948). Historia de la literatura argentina. Buenos Aires: Losada.
Svampa, M. (1994). El Dilema Argentino Civilización o Barbarie: De Sarmiento Al Revisionismo Peronista. Buenos Aires: El Cielo por Asalto.