Presentación “Un arte vulnerable. La biografía como forma”
Contenido principal del artículo
Resumen
Presentación Dossier: “Un arte vulnerable. La biografía como forma”
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Agamben, Giorgio (1998) [1995]. Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida, Valencia, Pretextos. Traducción de Antonio Gimeno Cuspinera.
Benjamin, Walter (2010) [1989]. “El concepto de crítica de arte en el Romanticismo alemán”, en Obras, Libro I/vol. 1, pp. 9-122. Traducción de Alfredo Brotons Muñoz.
Bourdieu, Pierre (1986). “L ´illusion biografique”, en Actes de la recherche en sciences sociales, Vol. 62-63, junio, pp. 69-72.
Bourdieu, Pierre (1997) “La ilusión biográfica”, en Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, Barcelona, Anagrama, pp. 74-83. Traducción de Thomas Kauff.
Bruno, Paula (2012). “Biografía e historia. Reflexiones y perspectivas”, en Anuario del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Nro. 27, pp. 113-119.
Bruno, Paula (2016). “Biografía, historia biográfica, biografía-problema”, en Prismas, Nro. 20, pp. 267-272.
Deleuze, Gilles (1996) [1993]. Crítica y clínica, Barcelona, Anagrama. Traducción de Thomas Kauf.
Esposito, Roberto (2004) [2006]. Bíos. Biopolítica y filosofía, Buenos Aires, Amorrortu. Traducción de Carlo R. Molinari Marotto.
Ferro, Marc (1989). “La biographie, cette handicapée de l ´histoire”, en Magazine litteraire, Nro 164, pp. 85-86.
Edel, León (1990). Vidas ajenas. Principia Biographica, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. Traducción de Evangelina Nuño de la Selva.
Rancière, Jacques (2011) [2010]. “El historiador, la literatura y el género biográfico”, en Política de la literatura, Buenos Aires, Libros del Zorzal, p. 247-268. Traducción de Marcelo G. Burello, Lucía Vogelfang y J. L. Caputo.
Rancière, Jacques (2009) [2000]. El reparto de lo sensible. Estética y política, Santiago de Chile,Lom Ediciones. Traducción de Cristóbal Durán, Helga Peralta, Camilo Rossel, Ivan Trujillo y Francisco Undurraga.
Rancière, Jacques (2005) [2001]. “La ficción documental: Marker y la ficción de la memoria”, en La fábula cinematográfica: reflexiones sobre la ficción en el cine, Barcelona, Paidós, pp. 181-195. Traducción de Carlos Roche.
Rancière, Jacques (2009) [1998]. La palabra muda. Ensayos sobre las contradicciones en la literatura, Buenos Aires, Eterna Cadencia. Traducción de Cecilia González.
Rancière, Jacques (1993) [1992]. Los nombres de la historia. Una poética del saber, Buenos Aires, Nueva visión. Traducción de Viviana Ackerman.
Lacoue-Labarthe, Philippe y NANCY, Jean-Luc (2012) [1978]. El absoluto literario. Teoría de la literatura del romanticismo alemán, Buenos Aires, Eterna Cadencia. Traducción de Cecilia González y Laura Carugati.
Levi, Giovanni (2003) [1989]. “Los usos de la biografía”, en Revista de Temas Socio-Jurídicos, Universidad Autónoma de Bucaramanga, núm. 44, pp. 139-151. Recuperado de: https://www.academia.edu/9780788/Giovanni_Levi_Los_usos_de_la_biografía. Traducción de Araceli Rodríguez Tomp.
Le Goff, Jacques (1989). “Comment écrire une biographie historique aujourd ´hui?”, en Le Dèbat, Nro. 54, pp. 48-53.