La ficción es un ídolo mundano: Héctor Libertella y los relatos breves de A la santidad del jugador de los juegos de azar
Contenido principal del artículo
Resumen
En las obras que conforman la poética de Héctor Libertella (1945-2006), la ficción jamás se encuentra aislada, sino que convive con sus otros dos niveles complementarios: la crítica y la teoría. Sin embargo, es posible reconocer aquellos textos que están más acá o más allá de los vértices de aquel triángulo semiótico. En el caso de A la santidad del jugador de los juegos de azar (2011), Libertella explora las posibilidades que los géneros populares, las pequeñas ficciones autobiográficas y los ensayos literarios pueden ofrecerle haciendo que simpaticen múltiples tipologías textuales en un mismo libro. En este volumen cohabitan muchos de los temas, recursos y preocupaciones recurrentes de la poética de Libertella en relatos que buscan palpar el inalcanzable cero. Palabras clave: Héctor Libertella – Historia corta – Hibridación genérica – Autobiografía - Poética Fiction is a mundane idol: Hector Libertella and the short stories of A la santidad del jugador de los juegos de azar
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Borges, J. L. (2005). Historia universal de la infamia, Buenos Aires, Argentina: Emecé.
Castellarnau, A. (2010). “Macedonio Fernández & Héctor Libertella. La escritura puesta en abismo”, en Damiani, Marcelo (comp.), El efecto Libertella, pp. 57-73, Rosario, Argentina: Beatriz Viterbo.
Cippolini, R. (2016). “Libertella: revisiones de éditos y libros inventados”, en López, Silvana (ed.), Libertella/Lamborghini. La escritura/límite, pp. 65-87, Buenos Aires, Argentina: Corregidor.
Damiani, M. (2007). “Macedonio, Borges, Lamborghini, Aira, Libertella genealogía de la narrativa histérica”, La Gaceta, 02 de diciembre. Recuperado de: http://www.lagaceta.com.ar/nota/247267/la-gaceta-literaria/.
Drucaroff, E. (2012). Sobre el autor y el personaje: una teoría de las relaciones humanas, Buenos Aires, Argentina: Cospel.
Kamenszain, T. (2018). El libro de Tamar, Buenos Aires, Argentina: Eterna Cadencia.
Kohan, M. (2010), “La pasión hermética del crítico a destiempo”, en Damiani, Marcelo (comp.), El efecto Libertella, pp. 91-108, Rosario, Argentina: Beatriz Viterbo.
Libertella, H. (2000). El árbol de Saussure. Una utopía, Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo.
Libertella, H. (2006). La arquitectura del fantasma. Una autobiografía, Buenos Aires, Argentina: Santiago Arcos Editor.
Libertella, H. (2011). A la santidad del jugador de juegos de azar, Buenos Aires, Argentina: Mansalva.
Néspolo, J. (2016), “Armadura de fantasmas (instrucciones urgentes para leer lo invisible)”, en López, Silvana (ed.), Libertella/Lamborghini. La escritura/límite, pp. 47-53, Buenos Aires, Argentina: Corregidor.
Prado, E. (2016a), “Libertella, lector de Lamborghini”, en López, Silvana (ed.), Libertella/Lamborghini. La escritura/límite, pp. 39-46, Buenos Aires, Argentina: Corregidor.
Prado, E. (2016b). La construcción de una literatura diferente en la trayectoria literaria (1968-2006) de Héctor Libertella [Tesis doctoral]. Disponible en el sitio web de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, recuperada el 24 de julio, 2017.
Rosain, D. H. (2015). “El lugar que estaba ahí: continuación de la poética macedoniana en el corpus Libertella”, en Exlibris, N º 4, pp. 280-293.
Stupía, E. (2016), “El género Libertella”, en López, Silvana (ed.), Libertella/Lamborghini. La escritura/límite, pp. 181-192, Buenos Aires, Argentina: Corregidor.