Formas de la memoria inofensiva. Una lectura de la literatura de hijos
Contenido principal del artículo
Resumen
Las escrituras de hijos de militantes perseguidos y desaparecidos se inscriben en una etapa diferenciada de la literatura postdictatorial en Argentina. En este artículo, se propone la lectura de estas narrativas a partir de la perspectiva desde la que Tamara Kamenszain aborda las escrituras del presente; en particular, ideas como las del testimonio inofensivo, la intimidad éxtima, la voz de la infancia permanente o la búsqueda por volver a casa funcionan productivamente para trabajar las formas en las que se vinculan literatura, memoria y vida en la literatura de hijos e hijas. En este sentido, se señalan rasgos sobresalientes de una moral de la forma –en términos barthesianos- que, entre otras cosas, implica una nueva política de la memoria en relación a las generaciones anteriores.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Referencias
AA.VV. (1987). Ficción y política. La narrativa argentina durante el proceso militar. Buenos Aires, Argentina: Alianza.
Agamben, G. (2013). Profanaciones. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo.
Agamben, G. (2014). Desnudez. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo.
Agamben, G. (2015). Infancia e historia. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo.
Alcoba, L. [2008] 2010. La casa de los conejos. Buenos Aires, Argentina: Edhasa.
Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Arfuch, L. (2013). Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Arfuch, L. (2016). Los 40 años: la tenacidad del recuerdo y el sinfín de los relatos. Revista Afuera, (16).
Badagnani, A. (2013). La memoria de los pequeños combatientes: Raquel Robles y la narrativa de los hijos de desaparecidos. Oficios Terrestres, 1(29). Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/oficiosterrestres/article/view/1963
Barthes, R. (2011). El grado cero de la escritura: seguido de Nuevos ensayos críticos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Basile, T. (2016). La orfandad suspendida: la narrativa de Félix Bruzzone. CELEHIS, (32), pp. 141-169. Recuperdo de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-94632016000200011&lng=es&tlng=es
Blanchot, M. (2002). El espacio literario. Madrid, España: Editora Nacional.
Bonasso, M. (1984). Recuerdo de la muerte. Buenos Aires, Argentina: Planeta.
Bruzzone, F. [2008] (2014). Los topos. Buenos Aires, Argentina: Literatura Random House.
Catelli, N. (2007). En la era de la intimidad. Seguido del espacio biográfico. Rosario, Argentina: Beatriz Viterbo.
Dalmaroni, M. (2004). La palabra justa. Literatura, crítica y memoria en la argentina (1960-2002). Santiago de Chile, Chile: Melusina Editorial.
Deleuze, G., Agamben, G. y Pardo, J. (2005). Preferiría no hacerlo. Bartleby el escribente de Herman Melville, seguido de tres ensayos sobre Bartleby. Valencia, España: Pretextos.
Gamerro, C. (2015). Facundo o Martín Fierro. Los libros que inventaron la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Gelman, J. (1985). La junta luz: oratorio a las madres de plaza de mayo. Buenos Aires, Argentina: Colección de poesía Todos bailan/ Libros de tierra firme.
Gelman, J. y La Madrid, M. (1997). Ni el flaco perdón de dios. Hijos de desaparecidos. Buenos Aires, Argentina: Planeta.
Giordano, A. (1995). Roland Barthes. Literatura y poder. Buenos Aires, Argentina: Beatriz Viterbo.
Giordano, A. (2017). ¿A dónde va la literatura? La contemporaneidad de una institución anacrónica. El taco en la brea, (5).
Gramuglio, M. T. (2002). Políticas del decir y formas de la ficción. Novelas de la dictadura militar. Punto de vista, 25(74).
Guzmán, L. (1995). Villa. Buenos Aires, Argentina: Alfaguara.
Guzmán, L. (2002). Ni muerto has perdido tu nombre. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Imperatore, A. (2013). Una autobiografía oblicua: la memoria clandestina en Los pasajeros del Anna C. y La casa de los conejos de Laura Alcoba. Les Ateliers du SAL, (3), pp. 34-48.
Jelin, E. (2017). La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Kamenszain, T. (2016). Una intimidad inofensiva. Los que escriben con lo que hay. Buenos Aires, Argentina: Eterna Cadencia Editora.
Kohan, M. (2002). Dos veces Junio. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Lespada, G. (2018). Literatura y genocidio. El terrorismo de Estado en la narrativa argentina. En Jorge Monteleone (dir.). Una literatura en aflicción. Historia crítica de la literatura argentina. Vol. 12. Buenos Aires, Argentina: Emecé.
Moyano, D. (1981). El vuelo del tigre. Madrid, España: Editoral Legasa.
Pérez, M. E. (2012). Diario de una princesa montonera. 110% verdad. Buenos Aires, Argentina: Capital Intelectual.
Piglia, R. (1980). Respiración artificial. Buenos Aires, Argentina: Pomaire.
Pollak, M. (2006). Memoria, silencio y olvido. La construcción social de identidades frente a las situaciones límite. La Plata, Argentina: Al Margen Editorial.
Pron, P. (2012). El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia. Buenos Aires, Argentina: Mondadori.
Robles, R. (2013). Pequeños combatientes. Buenos Aires, Argentina: Alfaguara.
Saer, J. J. [1980] (2000). Nadie, nada, nunca. Buenos Aires, Argentina: Seix Barral.
Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.
Sarlo, B. (2007). Sujetos y tecnologías. La novela después de la historia. En Escritos sobre literatura argentina. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.
Sarlo, B. (2012). Ficciones argentinas. 33 ensayos. Buenos Aires, Argentina: Mardulce.
Semán, A. (2011). Soy un bravo piloto de la nueva China. Buenos Aires, Argentina: Mondadori.
Verbitsky, H. (1995). El vuelo. Buenos Aires, Argentina: Planeta.
Vezzeti, H (2002). Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.
Williams, R. (2009). Marxismo y literatura. Buenos Aires, Argentina: Las cuarenta.