Historia reciente de las editoriales autogestionadas en Argentina. De las ferias a la web y viceversa
Contenido principal del artículo
Resumen
Las editoriales independientes o autogestionadas se han constituido como objetos de estudio en Argentina sobre todo desde la última década del siglo XX, y se multiplicaron después de la crisis estructural de 2001, en condiciones que favorecieron formas de activismo frente al mercado globalizado y atomizado de bienes simbólicos. En la actualidad, frente a una nueva crisis del sector editorial, la heterogeneidad de proyectos y sellos es notable y se percibe como un signo de desarrollo para producir por fuera del mainstream literario. Este trabajo busca historizar brevemente dichas prácticas y dar cuenta, en el marco de la convivencia de soportes de producción y publicación, de algunas referencias empíricas que caracterizan formas actuales de sociabilidad y estrategias de producción, desde el mundo material al mundo digital en red.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Referencias
Botto, M. (2006). La concentración y la polarización de la industria editorial. En José Luis de Diego (Dir.), Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880-2000. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Drucaroff, E. (2011). Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la posdictadura. Buenos Aires, Argentina: Emecé.
Echeverría, S. (2009). El futuro llegó, hace rato. No Retornable, 4. Recuperado de http://www.no-retornable.com.ar/v4/dossier/introduccion.html
Epplin, C. (2015). El libro como performance. Orbis Tertius, 20(21), pp. 133-144. Recuperado de https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv20n21a16/6824
Gigena, D. (28 de agosto de 2017). Leer en red: las editoriales tienen en Facebook una nueva vía para sumar lectores. La Nación. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/2057144-leer-en-red-las-editoriales-tienen-en-facebookuna-nueva-via-para-sumar-lectores
Gutiérrez Giraldo, R. E. (2006). Ficciones literarias latinoamericanas en la época de las multinacionales del libro. Estudios, 14(28). Recuperado de http://www.revestudio.ll.usb.ve/PDF/28/Gutierrez.pdf
Laddaga, R. (2006). Estética de la emergencia. La formación de otra cultura de las artes. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo.
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Mihal, I. (2011). Bibliodiversidad: una mirada a las políticas culturales estatales. En II Seminario Internacional de Políticas Culturais. Río de Janeiro, Brasil: Fundação Casa de Rui Barbosa.
Pron, P. (2009). La reinvención de lo nuevo: la literatura argentina después de 2001. Quimera, 304.
Proyecto 451 (25 de julio de 2017). Informe Proyecto451: presencia de Facebook en editoriales argentinas. Proyecto451. Expertos en publicaciones digitales. Recuperado de http://www.proyecto451.com/informe-proyecto451-presencia-en-facebook-de-laseditoriales-argentinas./
Rodríguez Ruiz, J. (2018). Del autor junta palabras al autor junta palabras, imágenes, sonidos, interactividades, algoritmos: la gestión literaria en la era (post) digital. La Palabra, 32, pp. 19–41. doi: https://doi.org/10.19053/01218530.n32.2018.8159
Ruffel, L. (2015). Los espacios públicos de la literatura contemporánea. Cuadernos Lírico, 13. Recuperado de http://lirico.revues.org/2112
Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Vanoli, H. (2009). Pequeñas editoriales y transformaciones en la cultura literaria argentina. Apuntes de investigación del CECYP, 15, pp. 161-185.