La búsqueda en el espacio del poema: los casos de Hugo Mujica, María Rosa Lojo y Enrique Solinas
Contenido principal del artículo
Resumen
Las obras líricas de Hugo Mujica, María Rosa Lojo y Enrique Solinas pueden ser leídas, a pesar de las diferencias generacionales, como tres originales proyectos anti-dogmáticos de indagación ontológica, es decir, como singulares búsquedas o aperturas, en y por la poesía misma, del ser, de Dios o, en general, de aquello que hace a la propia humanidad pero que escapa comprensión racional. Si bien los derroteros que cada poética sigue para plasmar tal inquietud son distintos, comparten la concepción del poema mismo como el lugar de la exploración. Propongo entonces un acercamiento y cotejo de las modalidades de trabajo con la espacialidad que se dan en cada caso para ver qué “ritmos espaciales” (Jitrik), es decir, qué originales “puntuaciones” (Meschonnic), las rigen y qué sentidos se pueden pensar a partir de ellos.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Benveniste, É. (1966). La notion de «rhytme» dans son expression linguistique. En Problémes de linguistique générale, 1 (327-335). Paris, Francia: Éditions Gallimard.
Bizzio, S. (1987). Viel Temperley: estado de comunión. Vuelta Sudamericana 12, 58-59.
Brik, O. (1978). Ritmo y sintaxis. En Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Ana María Nethol (Trad.). México: Siglo XXI Editores, 107-114.
Cárcano, E. (2018). ‘Es que nos excede’: Modulaciones de la Poesía Argentina de Indagación Ontológica. Gramma, 60, 9-25.
Heidegger, M. (2006). Carta sobre el Humanismo. Helena Cortés y Arturo Layte (Trads.). Madrid, España: Alianza Editorial.
Jitrik, N. (2001). La figura que reside en el poema. Tópicos del Seminario, 6, 13-33.
Juarroz, R. (1994). Lengua, poesía y ser. Entrevista con Manuel Ulacia. Vuelta, 208, 18-23.
Lojo, M. R. (1984). Visiones. Buenos Aires, Argentina: Exposición Feria Internacional El Libro.
Lojo, M. R. (1991). Forma oculta del mundo. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Último Reino.
Lojo, M. R. (2011). Bosque de ojos. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Meschonnic, H. (2000). Crisis del signo. Política del ritmo y teoría del lenguaje. Guillermo Piña-Contreras (Trad.). Santo Domingo, República Dominicana: Ediciones Ferilibro.
Meschonnic, H. (2002). Escribir el silencio, el poema y la Biblia (entrevista con Gérard Dessons). Hugo Savino (Trad.). Recuperado de http://poesia.uc.edu.ve/henri-meschonnic/
Meschonnic, H. (2007). La poética como crítica del sentido. Hugo Savino (Trad.). Buenos Aires, Argentina: Mármol Izquierdo Editores.
Mitchell, W. J. T. (1986). Iconology: image, text, ideology. Chicago, E.E.U.U: The University of Chicago Press.
Mitchell, W. J. T. (1994). Picture Theory. Chicago, E.E.U.U: The University of Chicago Press.
Monegal, A. (2003). Más allá de la comparación: fusión y confusión entre las artes. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 28(1), 27-44.
Monteleone, J. (2004). Ritmo, sujeto, poema. CELEHIS. Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas, 16, 249-271.
Mujica, H. (2017). Al alba los pájaros. Antología poética 1983-2016. Buenos Aires, Argentina: El Hilo de Ariadna.
Piña, C. (2018). Búsqueda, Frustración y Encuentro: Poesía y Trascendencia en Olga Orozco, Amelia Biagioni y Alejandra Pizarnik. Gramma, 60, 103-125.
Solinas, E. (2010). La poesía es un jardín en movimiento. En J. Adúriz, P. Anadón, S. Barrella, E. M. Butti, J. C. Ramírez, R. Edwards, I. Gruss, C. Masin, R. F. Oteriño, E. Robino, E. Solinas, S. Sylvester, Dificultades de la poesía, 111-115. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Dock.
Solinas, E. (2011). El gruñido y otros poemas. Antología poética. Buenos Aires, Argentina: Ruinas Circulares.
Solinas, E. (2014). Corazón sagrado. Buenos Aires, Argentina: Viajero Insomne.