Cuerpos atravesados y cuerpos fronterizos: la profesionalización de actores y actrices en el teatro rioplatense
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo se organiza en dos secciones. En la primera examinaremos las categorías de “cuerpo fronterizo” y “cuerpo atravesado” (Anzaldúa, 1987), como herramientas útiles para analizar la construcción de la identidad de actor/actriz y la práctica teatral en sí misma. En ese sentido, retomaremos los estudios culturales sobre las fronteras para proponer a los actores y actrices como cuerpos que realizan desplazamientos simbólicos, sociales e identitarios. En la segunda parte se buscará volcar esa discusión teórico-metodológica al análisis comparativo de la poética de actuación de la compañía de La Ranchería (1783-1792) y la compañía Podestá-Scotti (1872-1937), indagando las fronteras materiales y simbólicas que estxssujetxs habitaban en su contexto específico. En este sentido, se presta atención al desarrollo de la profesionalización de este oficio en ambos momentos, atendiendo al rol político del teatro dentro del orden virreinal –en el primer caso– y del desarrollo del estado nación –en el segundo.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Anzaldúa, G. (1987). Borderlands-La Frontera: The New Mestiza. San Francisco: Spinsters/Aunt Lute.
Arriaga, M. I. (2013). Construcciones discursivas en los márgenes: resistencia chicana en Borderlands/La Frontera: the New Mestiza, de Gloria Anzaldúa. Anuario de la Facultad de Ciencias Humanas. Nueva Época, 10(2), 1-15. Recuperado de https://repo.unlpam.edu.ar/bitstream/handle/unlpam/4874/v10n2a01arriaga.pdf?sequence=1
Bauman, Z. (1994). Pensando sociológicamente. Buenos Aires: Nueva Visión.
Garramuño, F., Sosnowski, S. y Fernández Bravo, A. (2003). Sujetos en tránsito: inmigración, exilio y diáspora en la cultura latinoamericana. Buenos Aires: Alianza.
Hall, S. (2003). Introducción: ¿Quién necesita identidad? En S. Hall y P. Du Gay (coords.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Buenos Aires: Amorrortu.
Jáuregui, C. y Friedman, E. H. (2006). Teatro colonial hispánico. Bulletin of the Comediantes, 58(1), 9-30.
Klein, T. (1984). El actor en el Río de la Plata de la colonia a la independencia nacional. Buenos Aires: Asociación Argentina de Actores.
Ludmer, J. (1988). El género gauchesco. Un tratado sobre la patria. Buenos Aires: Perfil.
Mauro, K. (2014a). Actores y mundo del trabajo: apuntes para una problemática construcción identitaria. En Actas de las VIII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56277
Mauro, K. (2014b). El “Yo Actor”: identidad, relato y estereotipos. Aura, Revista de Historia y Teoría del Arte, 2, 102-123. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/35776
Noguera, L. (2016). Antecedentes, consolidación y particularidades del género gauchesco. Revista Telón de fondo. Revista de teoría y crítica teatral, 11(23). Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/telondefondo/article/view/2483
Noguera, L. (2017). Teatro y fronteras: cruces y desplazamientos territoriales y culturales en la producción dramática rioplatense del siglo XIX (1837-1857). Buenos Aires: EUDEBA.
Noguera, L. (2018). Las condiciones laborales en las compañías teatrales de José Podestá (1872-1937). Revista Telón de fondo. Revista de teoría y crítica teatral, 14(27). Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/telondefondo/article/view/5098
Orozco, O. (1984). Páginas de Olga Orozco seleccionadas por la autora. Buenos Aires: Celtia.
Pellettieri, O. (2001). En torno al actor nacional: el circo, el cómico italiano y el naturalismo. En O. Pellettieri (Dir.), De Totó a Sandrini. Del cómico italiano al “actor nacional” argentino (pp. 7-24). Buenos Aires: Galerna.
Rama, Á. (1982). Los gauchipolíticos rioplatenses. Buenos Aires: CEAL.
Seibel, B. (1989). Mujer, teatro y sociedad en Argentina: Época de la colonia. Nuevo Texto Crítico, 4, 19-26.
Sennet, R. (1999). El extranjero. Revista de crítica cultural, 19, 54-62.
Simmel, G. (1998). “La aventura”. En: Sobre la aventura. Ensayos filosóficos (pp. 17-41). Barcelona: Península.
Turner, V. W. (1988). El proceso ritual: Estructura y antiestructura. Madrid: Taurus.
Uncal, L. (2023). Reducirse a comediante: conflictos y tácticas en la inserción de las mujeres en el teatro profesional rioplatense (1783-1792). Revista Escena, 82(2), 320-342. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/5611/561174582009/html/