Creencias y supersticiones en conflicto: visiones de la religiosidad popular en la Argentina de entresiglos
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo explora la patologización de las creencias populares en la Argentina de entresiglos. Considera esta conceptualización como parte de un proceso más amplio de control social, que incluye la identificación del “otro” con lo inconsciente. Para ello, aborda ensayos y artículos aparecidos entre las décadas de 1880 y 1910. En estos textos, el fanatismo católico, los movimientos milenaristas, el curanderismo o la hechicería popular revelan inquietantes puntos de contacto con la histeria femenina, y con otras formas de patología individual y colectiva. Además, este trabajo considera el modo en que el espiritualismo se vuelca sobre la misma religiosidad popular, polemizando con el positivismo en su interpretación.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Andrade, Mário de (1983). Música de feitiçaria no Brasil, Obras completas, Belo Horizonte, Itatiaia / Brasília, v. 12.
Angenot, Marc (2010). “El discurso social”, El discurso social, Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 21-94.
Campos Marín, Ricardo (2009). “Los fronterizos del delito”, Miranda, Marisa – Girón Sierra, Álvaro (orgs.). Cuerpo, biopolítica y control social, Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 54-67.
Di Liscia, Silvia (2002). Saberes, terapias y prácticas médicas en Argentina (1750-1910), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Facio, Leónidas J. (1910). “Factores científicos del charlatanismo”, La Semana Médica, 28 de abril, a. XVII, n° 17, pp. 605-610.
Franceschi (1885). “El curanderismo en la provincia de Buenos Aires”, Revista Médico-Quirúrgica, a. XXI, n° 22, pp. 347-8.
Gómez, Eusebio (1908). La mala vida en Buenos Aires, Buenos Aires, Juan Roldán.
Granada, Daniel (1947) [Reseña histórico-descriptiva de antiguas y modernas supersticiones del Río de la Plata, 1896]. Supersticiones del Río de La Plata, Buenos Aires, Kraft.
Ingenieros, José (1907). “La vanidad criminal”, Archivos de psiquiatría, criminología y ciencias afines, v. VI, pp. 161-170.
Korn, Alejandro (1911). “Las supersticiones nacionales”, Anales de psicología, v. II, pp. 288-297.
Mailhe, Alejandra (2014). “El archivo de Archivos. Un latinoamericanismo eurocéntrico la psiquiatría y la criminología de principios del siglo XX”, Vária História, v. 30, n° 54, pp. 655-678.
Mailhe, Alejandra (2016). Archivos de psiquiatría y criminología (1902-1912): concepciones del sujeto femenino y de la alteridad social. “Biblioteca Orbis Tertius”, La Plata, FaHCE, UNLP. Recuperado de bibliotecaorbistertius.fahce.unlp.edu.ar/11.%20Mailhe.pdf.
Meléndez, Lucio (1883). “Monomanía religiosa. Ideas impulsivas. Suicidio”, Revista Médico-Quirúrgica, 8 de septiembre, a. XX, n° 11, pp. 173-175.
Meléndez, Lucio (1885). “Melancolía apática; ideas religiosas; fenómenos histéricos”, Revista Médico-Quirúrgica, 8 de octubre, a. XXIII, n° 13, pp. 197-200.
Meléndez, Lucio (1884). “Neurosis de los atorrantes” Revista Médico-Quirúrgica, 8 de julio, a. XXI, n° 7, pp. 104-106.
Meléndez, Lucio (1884). “Los locos en la Capital”, Revista Médico-Quirúrgica, 8 de julio, a. XXI, n° 7, pp. 102-104.
Nario, Hugo (1956). Tata Dios. El Mesías de la última montonera, Buenos Aires, Plus Ultra.
Palermo, Miguel Ángel (1978). “El fin del mundo en Tandil”, Punto de vista, n° 1, pp. 8-13.