Género y metaforización de la creación literaria en dos obras de Ricardo Piglia
Contenido principal del artículo
Resumen
La reflexión en torno al lenguaje y a la experiencia de los límites que caracteriza a la literatura moderna ha tomado frecuentemente en las obras la forma de un debate contradictorio sobre la figura y el género femeninos. La ciudad ausente explora ese imaginario del sexo [im]posible y de la travesía del otro femenino con un dispositivo original en el que convergen la alegorización del funcionamiento textual y la ficcionalización de una femineidad subversiva, además de la evocación de algunos grandes modelos del canon literario del autor. El artículo analiza el sentido de los mitos de género [la mujer marginal y rebelde] y las variantes del relato de los orígenes de la creación literaria, así como la representación de la pareja fantasmática artista-obra en la novela, y concluye con una evaluación de la misma problemática en el libreto y en la performance operísticos
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
Orecchia Havas, T. (2009). Género y metaforización de la creación literaria en dos obras de Ricardo Piglia. Orbis Tertius, 15(16). Recuperado a partir de https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv15n16d02
Número
Sección
Dossier: Ricardo Piglia: reescritura y crítica-ficción
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.