La imaginación del museo. Francisco Xavier Clavigero y la reconfiguración del archivo virreinal

Contenido principal del artículo

Luca Salvi

Resumen

Este trabajo analiza la naturaleza (parcial y destructora) del archivo novoshispano, sus cruces y tramas, a partir de la obra de Francisco Clavigero, uno de los más señalados archivistas, coleccionistas, erudito de los objetos del mundo prehispánico y novohispano. En un trabajo de reconstrucción e imaginación de ese pasado, Clavigero propone un reordenamiento de materiales, discute la conformación del discurso histórico y da cuenta de la configuración de un archivo criollo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Salvi, . L. (2021). La imaginación del museo. Francisco Xavier Clavigero y la reconfiguración del archivo virreinal. Orbis Tertius, 26(34), e219. https://doi.org/10.24215/18517811e219
Sección
Dosier El Archivo colonial revisitado

Citas

Adorno, R. (2014). Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700): “El amante más fino de nuestra patria”. Hispanófila, 171 (1), 11-27. DOI: https://doi.org/10.1353/hsf.2014.0026

Agamben, G. (2005). Profanaciones. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Alfaro, A., Escamilla, I., Ibarra, A. C. y Reynoso, A. (coords.) (2015). Francisco Xavier Clavigero, un humanista entre dos mundos. Entorno, pensamiento y presencia. México: Fondo de Cultura Económica.

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. México: Fondo de Cultura Económica.

Benjamin, W. (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. México: UACM.

Brading, D. (1973). Los orígenes del nacionalismo mexicano. México: Fondo de Cultura Económica.

Burrus, E. J. (1959). Clavijero and the lost Sigüenza y Góngora manuscripts. Estudios de Cultura Náhuatl, (1), 59-90.

Cabello Carro, M. P. (1989). Coleccionismo americano indígena en la España del siglo XVIII. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica.

Cabello Carro, M. P. (1994). Los inventarios de objetos incas pertenecientes a Carlos V: estudio de la colección, traducción y transcripción de los documentos. Anales del Museo de América, (2), 33-61.

Cabello Carro, M. P. (2001). La formación de las colecciones americanas en España: evolución de los criterios. Anales del Museo de América, (9), 303-318.

Cañizares-Esguerra, J. (2001). How to Write the History of the New World. Histories, Epistemologies, and Identities in the Eighteenth-Century Atlantic World. Stanford: Stanford University Press.

Clavigero, F. S. (1780-1781). Storia antica del Messico cavata da’ migliori storici spagnuoli e da’ manoscritti, e dalle pitture antiche degl’indiani: divisa in diecilibri, e corredata di cartegeografiche e di varie figure: e Dissertazioni Sulla Terra, sugli Animali, e sugli abitatori del Messico, 4 vols. Cesena: Gregorio Biasini. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.83665

Clavijero, F. J. (2009). Historia antigua de México. México: Porrúa.

Cuevas, M. (2009). Prólogo. En F. J. Clavijero, Historia antigua de México (pp. IX-XIII). México: Porrúa.

Diderot, D., d’Alembert, J.-B. (1765). Musée. En Encyclopédie, ou dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers, vol. 10 (pp. 893-894). Mam–My, Neufchastel: Samuel Faulche&Compagnie, Libraires&Imprimeurs.

Díez-Canedo F. A. (2017). Francisco Javier Clavijero, ¿nacionalista, indigenista o ilustrado? Notas para una lectura contextualizada de su Historia antigua de México. Nuevas de Indias. Anuario del CEAC, (2), 30-53. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/nueind.21

Eco, U. (2014). El museo en el tercer milenio. En U. Eco e I. Pezzini, El museo (pp. 15-42). Madrid: Casimiro Liberos.

Eco, U. (2016). Vertigine della lista. Milano: Bompiani.

Eguiara y Eguren, J. J. de (1996). Prólogos a la Biblioteca Mexicana. México: Fondo de Cultura Económica.

Florescano, E. (1993). La creación del Museo Nacional de Antropología y sus fines científicos, educativos y políticos. En E. Florescano (comp.), El patrimonio cultural de México (pp. 145-164). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Fondo de Cultura Económica.

Florescano, E. (1999). Memoria indígena. México: Taurus.

Foucault, M. (2001). Des espaces autres. En Dits et écrits, Vol. II, 1976-1988 (pp. 1571-1581). Paris: Gallimard.

Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

García Canclini, N. (2013). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidós.

Gerbi, A. (1960). La disputa del Nuevo Mundo: Historia de una polémica, 1750-1900. México: Fondo de Cultura Económica.

González Echeverría, R. (2011). Mito y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana. México: Fondo de Cultura Económica.

Gruzinski, S. (2013). La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII. México: Fondo de Cultura Económica.

Gualdi, P. (1841). Monumentos de Méjico: tomados del natural y litografiados por Pedro Gualdi en elaño de 1841. México: Imprenta Litografica de Massé y Decaen.

Hernández, F. (1943). Historia de las plantas de Nueva España. Tomo II, Libros 3° y 4°. México: UNAM. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.146192

Jiménez-Blanco, M. D. (2014). Una historia del museo en nueve conceptos. Madrid: Cátedra.

Lafaye, J. (2002). Abismo de conceptos. En Quetzalcóatl y Guadalupe. La formación de la conciencia nacional (pp. 499-557). México: Fondo de Cultura Económica.

Landa, D. de (1864). Relation des choses de Yucatan de Diego de Landa. Texte espagnol et traduction française en regard comprenant les signes du calendrier et de l’alphabet hiéroglyphique de la langue maya. Paris: Arthus Bertrand Éditeur.

León-Portilla, M. (1996). El destino de la palabra: de la oralidad a los códices mesoamericanos a la escritura alfabética. México: Fondo de Cultura Económica.

López Parada, E. (2018). Botines no venales: traer y llevar sentido. En El botón de seda negra: traducción religiosa y cultura material en las Indias (pp. 353-374). Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954876228-014

Marchetti, G. (1986). Cultura indígena e integración nacional. México: Universidad Veracruzana.

Martínez Marín, C. (1994). Los códices mexicanos de época colonial. Coleccionismo y éxodo (pp. 10-72). En M. L. Sabau García, M. O. Sáenz González y E. Vargas Lugo de Bosch (eds.). México en el mundo de las colecciones de arte. México: Grupo Azabache.

Montaldo, G. (2001). Teoría crítica, teoría cultural. Caracas: Equinoccio-Ediciones de la Universidad Simón Bolívar.

Morales Moreno, L. G. (1994). Orígenes de la museología mexicana. Fuentes para el estudio histórico del Museo Nacional, 1780-1940. México: Universidad Iberoamericana.

Padgen, A. (1990). Spanish Imperialism and the Political Imagination. New Haven-London: Yale University Press.

Payàs Puigarnau, G. (2010). El revés del tapiz. Traducción y discurso de identidad en la Nueva España (1521-1821). Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954871759

Paz, O. (1997). Sor Juana Inés de la Cruz, o las trampas de la fe. México: Fondo de Cultura Económica.

Picón-Salas, M. (1944). De la Conquista a la Independencia. México: Fondo de Cultura Económica.

Pomian, K. (2007). Sobre la historia. Madrid: Cátedra.

Reynoso, A. (2018). Francisco Xavier Clavigero. El aliento del Espíritu. México: Fondo de Cultura Económica-Artes de México y del Mundo.

Ronan, C. E. (1970). Clavigero: The Fate of a Manuscript. The Americas, 27(2), 113-136. DOI: https://doi.org/10.2307/980513

Ronan, C. E. (1977). Francisco Javier Clavigero, S. J. (1731-1787): figure of the Mexicanenlightmente: his life and works. Roma-Chicago: Institutum Historicum S. I.-Loyola University Press.

Russo, A. (2011). Cortés’s objects and the idea of New Spain: Inventories as spatial narratives. Journal of the History of Collections, 23(2), 229–252. DOI: https://doi.org/10.1093/jhc/fhq041

Sánchez Matías, M. (2014). Francisco Javier Clavijero. Consideraciones en torno a la educación. En N. H. Esquivel Estrada y A. Díaz Ávila (coords.), El entrecruce de la racionalidad en el siglo XVIII novohispano: tradición, modernidad y ética (pp. 173-223). México: Universidad Autónoma del Estado de México-Ediciones Eón.

Sigüenza y Góngora, C. de (1680). Theatro de virtvdes politicas, qve constituyen a vn Principe: advertidas en los Monarchas antiguos del Mexicano Imperio, con cuyas efigies se hermoseó el Arco trivmphalque la muy Noble, muyLeal, Imperial Ciudad de Mexico erigio para el digno recivimiento en ella del Excelentissimo Señor Virrey Conde de Paredes, Marqves de La Lagvna. México: por la Viuda de Bernardo Calderón.

Solodkov, D. M. y Vitulli, J. M. (eds.) (2009). Poéticas de lo criollo: la transformación del concepto “criollo” en las letras hispanoamericanas (siglo XVI al XIX). Buenos Aires: Corregidor.

Ulloa, A. de (1772). Noticias americanas: entretenimientos físico-históricos sobre la América Meridional, y la Septentrional Oriental: comparación general de los territorios, climas y producciones en las tres especies vegetal, animal y mineral; con una relación particular de los indios de aquellos paises, sus costumbres y usos, de las petrificaciones de cuerpos marinos, y de las antigüedades. Con un discurso sobre el idioma, y conjeturas sobre el modo con que pasaron los primeros pobladores. Madrid: Imprenta Real. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.149775