"Cañera, tupamara, clandestina y pobre": los testimonios de la uruguaya Nélida Fontora
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo se propone analizar los testimonios de la uruguaya Nélida “Chela” Fontora. Trabajadora de la caña, dirigente sindical y militante del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros (MLN-T), sus relatos como víctima de la dictadura y presa política transmiten una experiencia marcada por su origen subalterno. La autora transitó inicialmente la prisión como un espacio donde sus necesidades básicas —techo, comida, colchón— estuvieron cubiertas, en contraste con la vida en libertad. También durante su largo cautiverio fue alfabetizada por sus compañeras, lo que le permitió publicar posteriormente dos obras: Más allá de la ignorancia (1989) y La llama no se apaga (2018). La situación de los/as cañeros/as en el interior del país, la discriminación del aparato represivo, las dificultades para recibir visitas en la cárcel por la falta de recursos de su familia y la compleja reinserción social luego de la liberación son algunas de las situaciones que refiere y que hacen de sus testimonios una oportunidad para indagar sobre el impacto de la represión estatal en mujeres de clases subalternas, a la vez que analizar las características que adopta la representación de estas vivencias particulares en los textos.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Alonso, J. (2016). La prisión masiva y prolongada en perspectiva de género. Mujeres presas durante la dictadura uruguaya (1973-1985). En N. Montealegre (Coord.), G. Sapriza y M. A. Folle (Comp.), El Tiempo Quieto. Mujeres privadas de libertad en Uruguay (pp. 31-52). Montevideo: Csic-Udelar.
Alzugarat, A. (2007). Trincheras de papel: dictadura y literatura carcelaria en Uruguay. Montevideo: Trilce.
Beverley, J. y Achugar, H. (Eds.) (2002). La voz del otro: testimonio, subalternidad y verdad narrativa. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.
Ciriza, A., D’Andrea, S., De Marnis, G., Dolz, C., Ferreira, P., Ilardo, I., ... y Rodríguez, L. (2019). Memorias de los juicios por delitos de lesa humanidad (Mendoza, 2010-2018). Mendoza: Secretaría de Investigación y Publicación Científica, FCPyS, UNCuyo.
Caetano, G. y Rilla, J. (1998). Breve historia de la dictadura (1973-1985). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
El muerto que habla: información alternativa (20 de junio de 2018). Presentación del libro "La llama no se apaga" [video]. YouTube. https://youtu.be/pMY-EKq0_5o
Forné, A. (2011). Negociaciones genéricas en Memoria para armar. Stockholm Review of Latin American Studies, 7(12), 71-86. Recuperado de https://www.lai.su.se/polopoly_fs/1.135175.1368788160!/menu/standard/file/SRoLAS_07_2011.pdf
García, V. (2012). Testimonio literario latinoamericano: una reconsideración histórica del género. Exlibris, 1, 371-389. Recuperado de https://www.aacademica.org/victoria.garcia/5
Gobierno de Canelones (8 de octubre de 2018). Nélida “Chela” Fontora presentó su libro “La llama no se apaga” [video]. YouTube. https://youtu.be/4U_yWnv5Rgo
Jelin, E. (2017). La lucha por el pasado: cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Merenson, S. (2010). (Des)marcaciones (trans)nacionales: el proceso de movilización y radicalización política de la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (1961-1972). Contemporánea: Historia y problemas del siglo XX, 1(1), 115-132. Recuperado de http://www.geipar.udelar.edu.uy/index.php/2017/05/06/silvina-merenson/
Movimiento de Liberación Nacional (2003). Actas tupamaras. Rosario: Cucaña.
Nofal, R. (2011). Operación masacre: la fundación del testimonio. Stockholm Review of Latin American Studies, 7(12), 59-70. Recuperado de https://www.lai.su.se/polopoly_fs/1.135175.1368788160!/menu/standard/file/SRoLAS_07_2011.pdf
Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Ediciones Al Margen.
Pollak, M. y Heinich, N. (2006). El testimonio. En M. Pollak, Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite (pp. 53-112). La Plata: Ediciones Al Margen [1986].
Ruiz, M. (2015). La dimensión política del testimonio femenino en la pos dictadura uruguaya. Ponencia presentada en Congreso de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR, Montevideo. Recuperado de https://www.hemisferioizquierdo.uy/single-post/2017/03/10/la-dimensi%C3%B3n-pol%C3%ADtica-del-testimonio-femenino-en-la-pos-dictadura
Sempol, D. (2010). Homosexualidad y cárceles políticas uruguayas: la homofobia como política de resistencia. Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana, 4, 53-79. Recuperado de https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/SexualidadSaludySociedad/article/view/207/382
Strejilevich, N. (2018). En defensa del testimonio literario. Palabras al margen. Recuperado de http://palabrasalmargen.com/edicion-121/en-defensa-del-testimonio-literario/
Van der Linden, M. (2008). Globalizando el concepto de clase obrera. REMS, 1(1), 103-113. Recuperado de https://estudiosmaritimossociales.org/wp-content/uploads/2016/05/rems-nc2ba-1_p104-114-2.pdf