Orbis Tertius https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/ <h4>ISSN 1851-7811</h4> <p>Revista científica en línea, semestral, sobre temas referidos a cuestiones teóricas acerca de todas las literaturas, de preferencia no excluyente a las literaturas y procesos culturales argentinos y latinoamericanos. Publica originales e inéditos y reseñas bibliográficas.</p> es-ES <p>La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (<a href="http://sedici.unlp.edu.ar/">Sedici</a> y <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener">Memoria Académica</a>) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.</p> orbistertius@fahce.unlp.edu.ar (Orbis Tertius) publicaciones@fahce.unlp.edu.ar (Prosecretaría de Publicaciones y Gestión Editorial - FaHCE. UNLP) Thu, 26 Dec 2024 15:19:56 -0300 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Exhibición, temporalidad y publicaciones periódicas. El ojo mocho y Diario de poesía https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe319 <p>Entrevistas a María Pia López, miembro del grupo editor de <em>El ojo mocho</em>, y a Martín Prieto del grupo que llevó adelante <em>Diario de poesía</em> en el marco del <em>Sexto Coloquio sobre publicaciones periódicas argentinas en contexto latinoamericano “Exhibiciones impresas”</em>. Diego Peller y Ana Porrúa fueron invitados especialmente a formar parte de estos intercambios.</p> Verónica Delgado, Geraldine Rogers Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe319 Fri, 01 Nov 2024 00:00:00 -0300 Laura Fernández Cordero (Ed.). Hacer cosas con revistas. Publicaciones políticas y culturales del Anarquismo a la Nueva Izquierda. Buenos Aires, Tren en Movimiento, 2023, América latina en sus revistas, 279 páginas https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe309 <p>Reseña de Laura Fernández Cordero (ed.).<em> Hacer cosas con revistas. Publicaciones políticas y culturales del Anarquismo a la Nueva Izquierda</em>. Buenos Aires, Tren en Movimiento, 2023, América latina en sus revistas, 279 páginas</p> Verónica Delgado Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe309 Fri, 01 Nov 2024 00:00:00 -0300 María Teresa Gramuglio, La construcción de la imagen y otros estudios literarios. Paraná, Eduner,2023,Aura. Colección contemporánea, 576 páginas https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe310 <p>Reseña de María Teresa Gramuglio, <em>La construcción de la imagen y otros estudios literarios. </em>Paraná, Eduner, 2023, Aura. Colección contemporánea, 576 páginas</p> Sofía Eva Solustri Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe310 Fri, 01 Nov 2024 00:00:00 -0300 Julia Musitano y Carlos Surghi (Comps.), Deshacer la vida. Dimensión y experiencia en la escritura biográfica. Villa María, Eduvim, 2023, 226 páginas https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe311 <p>Reseña de Julia Musitano y Carlos Surghi (comps), <em>Deshacer la vida. Dimensión y experiencia en la escritura biográfica. </em>Villa María, Eduvim, 2023, 226 páginas</p> Rocío Cabral Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe311 Fri, 01 Nov 2024 00:00:00 -0300 Beatriz Colombi (Coord.), Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina.Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), 2021, 556 páginas https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe312 <p>Reseña de Beatriz Colombi (Coord.), <em>Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina</em>. Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), 2021, 556 páginas</p> María Lucila Fleming Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe312 Fri, 01 Nov 2024 00:00:00 -0300 Un gótico deconstruido. Voces y ruidos en dos nouvelles argentinas de fines del siglo XIX https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe304 <p>La casa embrujada o “endiablada” fue el <em>locus</em> gótico por excelencia de la narrativa decimonónica. En tanto teatro de manifestaciones sobrenaturales, responde a un siniestro arquitectónico (Vidler, 1992) emplazado usualmente en una estructura edilicia específica, situada en la periferia del espacio urbano. Dos <em>nouvelles</em> argentinas, <em>Mandinga</em> (1895), de Enrique E. Rivarola, y <em>La casa endiablada</em> (1896), de Eduardo L. Holmberg, despliegan en sus tramas tecnología y bibliografía espiritistas para despejar el enigma que pesa sobre la procedencia de ruidos en una casa del barrio Las Cañitas y en otra del sur porteño. En ambas, los recursos verosimilizadores de géneros modernos como el policial, el fantástico psíquico y el relato extraño, mediante una operación transgenérica, buscan naturalizar supuestos fenómenos paranormales que pretendía estudiar el espiritismo decimonónico, ya sea para señalar su origen material o para contrastarlos con otros “ruidos” menos góticos y más políticos, como los producidos por la Revolución del Parque o la de 1880. En estos procesos narrativos, los cuerpos femeninos, pura materialidad, se gotifican y se politizan.</p> Sandra Gasparini Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe304 Fri, 01 Nov 2024 00:00:00 -0300 Ventanas triangulares y puertas inclinadas. La divulgación del expresionismo alemán en el cine y el teatro hispanoamericanos a través de dos colecciones populares de revistas semanales, La Novela Semanal de El Universal Ilustrado y Argentores https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe305 <p>Este artículo busca señalar una ruta de divulgación del expresionismo alemán en Hispanoamérica que no parte de la publicación curada a través de la antología, la revista de vanguardia, o su circuito. Se concentra en rastrear publicaciones periódicas hispanoamericanas de espectáculos que incluyen colecciones literarias. En específico, decide revisar algunas obras de dos revistas-colecciones de cierta semejanza material como objetos de estudio: la mexicana La Novela Semanal (1922-1925), y la argentina Argentores (primera etapa, 1934-1948). Para la comparación, parte de algunas similitudes insoslayables: las dos corresponden a un gusto ecléctico; sus políticas editoriales se encuentran ancladas en el medio cultural local, más interesadas en divulgar que en cribar; las rige la ley del mercado. Por ello, dan a la luz un abanico de materiales heterogéneos, con amplios tirajes, si bien con distinta fortuna y alcances por la propia historia política y cultural local; lo que pauta también la posibilidad de señalar las diferencias entre ambas publicaciones.</p> Yanna Hadatty Mora Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe305 Fri, 01 Nov 2024 00:00:00 -0300 Entre la provincia y el mundo: el diario de Ricardo Piglia en China https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe306 <p>Este artículo aborda el manuscrito del diario de viaje a China de Ricardo Pigliay reconstruye las condiciones de enunciación a partir de su iniciación como escritor y su trabajo en la industria cultural en el tránsito de La Plata a Buenos Aires. En un momento en que teoría y política están próximas, el diario a China formula una ficción teórica donde se reconocen problemas como la relación entre la provincia y el mundo,el provincianismo cosmopolita y la posición de Piglia como traductor entre una provincia latinoamericana (Argentina) y China durante la Revolución Cultural.</p> Álvaro Fernández Bravo Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe306 Fri, 01 Nov 2024 00:00:00 -0300 Un escritor argentino en su tradición. Juan José Saer en El Litoral https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe307 <p>Este artículo se propone reflexionar sobre los años de formación de Juan José Saer a partir delalectura de la página literaria del periódico <em>El Litoral</em> entre 1957 y 1959. Con este fin se revisará el vínculo de Saer con Hugo Gola y los miembros del grupo literario Adverbio, y se analizarán las colaboraciones de Raúl Gustavo Aguirre, Juan Carlos Portantiero y Edgard Bayley en la sección de cultura del diario. De este modo, se intentará poner en evidencia que las conversaciones que tenían lugar en Santa Fe a finales de los años cincuenta están directamente relacionadas con tres núcleos centrales de la poética narrativa de Saer: la concepción de la escritura como trabajo crítico, la tensión entre localidad y cosmopolitismo, y la resolución formal que el problema de la representación encuentra en su prosa. En simultáneo, este análisis intentará poner en evidencia las dinámicas de ida y vuelta entre región, nación y mundo que inciden en la circulación de literatura en ciudades de provincia, y que, por lo tanto, fueron determinantes para Saer.</p> Bernardo Orge Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe307 Fri, 01 Nov 2024 00:00:00 -0300 Sobre “Lo literario y lo social”, de Robert Escarpit https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe308 <p>La cita de protocolo para referirse al trabajo de Robert Escarpit sobre la sociología de la literatura es <em>Sociología de la literatura</em>. Pero, en las líneas que prosiguen, proponemos una lectura de otro de sus textos: “Lo literario y lo social”. Incluido en <em>Hacia una sociología del hecho literario</em>, un volumen colectivo dirigido por él mismo, en “Lo literario y lo social” Escarpit retoma y redefine su programa anterior de sociología de la literatura. En nuestro itinerario, comenzamos con una advertencia acerca del carácter polifacético de la producción intelectual del autor en cuestión (que, además de títulos de sociología de la literatura, también publicó obras de literatura, de historia literaria y de teoría de la comunicación, entre otros temas). Luego, nos adentramos en una lectura minuciosa de “Lo literario y lo social”, con especial énfasis en dos dimensiones: por un lado, el establecimiento programático y reflexivo de una sociología de la literatura plural (a partir de la consideración de un acervo bibliográfico heterogéneo); por otro, la construcción de una sociología de la literatura vinculada con la oposición a nociones elitistas de la literatura.</p> Hernán Maltz, Martina Guevara, Eugenia Vázquez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe308 Fri, 01 Nov 2024 00:00:00 -0300 Presentación: Itinerarios románticos. De la literatura, el teatro y la actuación del siglo XIX a la escena contemporánea argentina https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe313 <p>El presente dosier propone pensar, reflexionar y producir discursos sobre el pasado artístico decimonónico, como así también, analizar y discutir el modo en el cual el presente escénico lo recupera y lo transforma. En primer lugar, a partir del estudio de obras literarias, teatrales y formas actorales propias del Siglo XIX argentino. En segundo lugar, mediante el estudio del modo de apropiación, reescritura y profanación (Agamben, 2013) –entendiendo por esto último, la desactivación de viejos códigos y la generación de nuevos usos– que la escena contemporánea argentina realiza sobre el pasado ficcional con el fin de crear nuevos discursos y cuestionar ciertos paradigmas relacionados con la identidad política y cultural de nuestra contemporaneidad.</p> Lía Noguera Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe313 Fri, 01 Nov 2024 00:00:00 -0300 Cuerpos atravesados y cuerpos fronterizos: la profesionalización de actores y actrices en el teatro rioplatense https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe314 <p>Este artículo se organiza en dos secciones. En la primera examinaremos las categorías de “cuerpo fronterizo” y “cuerpo atravesado” (Anzaldúa, 1987), como herramientas útiles para analizar la construcción de la identidad de actor/actriz y la práctica teatral en sí misma. En ese sentido, retomaremos los estudios culturales sobre las fronteras para proponer a los actores y actrices como cuerpos que realizan desplazamientos simbólicos, sociales e identitarios. En la segunda parte se buscará volcar esa discusión teórico-metodológica al análisis comparativo de la poética de actuación de la compañía de La Ranchería (1783-1792) y la compañía Podestá-Scotti (1872-1937), indagando las fronteras materiales y simbólicas que estxssujetxs habitaban en su contexto específico. En este sentido, se presta atención al desarrollo de la profesionalización de este oficio en ambos momentos, atendiendo al rol político del teatro dentro del orden virreinal –en el primer caso– y del desarrollo del estado nación –en el segundo.</p> Lucía Uncal Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe314 Fri, 01 Nov 2024 00:00:00 -0300 “Un Fierro trágico”: proyecciones políticas del Martín Fierro de José González Castillo durante la última dictadura militar (1978) https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe315 <p>Este trabajo se propone indagar en las características formales, temáticas y en las proyecciones políticas de dos adaptaciones escénicas de <em>Martín Fierro</em>, obra dramática escrita por José González Castillo basada en el célebre poema de José Hernández.Inicialmente, describiremos el contexto de producción que dio origen tanto al texto dramático como a su primera puesta en escena, estrenada en 1915. En nuestro análisis, situaremos la obra en el marco de las nuevas interpretaciones del poema realizadas por diversos intelectuales vinculados al anarquismo. Posteriormente, nos centraremos en el período de la última dictadura militar argentina (1976-1983) para examinar una nueva concreción escénica del texto de González Castillo, dirigida por Rodolfo Graziano y estrenada en el Teatro Nacional Cervantes (TNC) en 1978.El estudio de ambas versiones nos permitirá comprender cómo los diferentes contextos de producción y recepción dieron lugar a nuevas lecturas sobre la figura de Martín Fierro, estableciendo vínculos cambiantes con los procesos de apropiación política que ha atravesado el poema a lo largo del siglo XX.</p> Eugenio Schcolnicov Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe315 Fri, 01 Nov 2024 00:00:00 -0300 Fisurando las soldaduras de la cultura argentina. El matadero de Esteban Echeverría y su reescritura comentada de Emilio García Whebi https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe316 <p>Según Ricardo Piglia, <em>El matadero</em> de Esteban Echeverría es la primera ficción inaugural de la historia de la violencia argentina. Allí el pueblo es representado en ese espacio bárbaro bajo el poder político de Juan Manuel de Rosas (1829-1852). Por su parte, Gabo Ferro observa las representaciones literarias de la sangre para definirla como una metáfora esencial que conforma la figura de la barbarie en los discursos antirrosistas, para impregnarse -hasta el día de hoy- en la cultura argentina. A partir de dichas propuestas, esta investigación propone estudiar los corrimientos que la escena actual evidencia en relación con este texto fundacional. En este artículo, analizaremos <em>El matadero. Un comentario </em>(2009)de Emilio García Whebi; una ópera trágica compuesta fragmentariamente desde la puesta escénica, la música y el texto. Aquí, los personajes conviven en un matadero donde la sangre se vuelve barro. Este pasaje connota el acabamiento de la dicotomía civilización/barbarie y de los grandes relatos de la civilización occidental que, en sintonía con los planteamientos filosóficos de Lyotard, prometían a las sociedades prosperidad. Al revés, esta obra expone la civilización y la barbarie como entidades mal convivientes en el espacio lodoso de una Argentina signada por la tragedia social.</p> <p> </p> Analía Graciela Barbieri Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe316 Fri, 01 Nov 2024 00:00:00 -0300 De la gauchesca a El niño Argentino: viaje, aprendizajes y desventuras en el teatro argentino contemporáneo https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe317 <p>El presente artículo propone un estudio sobre la obra <em>El niño Argentino</em> (2006) de Mauricio Kartun con el fin de analizar, reflexionar e identificar los diversos medios (literatura, música, danza, entre otros) que la pieza argentina pone en juego con el objeto de crear una <em>mezcla </em>paradigmática que es propia del teatro de este autor y director. En este sentido, pretendemos analizar las relaciones intermediales que se producen en esta obra y que evidencian una forma de volver sobre el pasado artístico de nuestra región al mismo tiempo que se preocupan por revisar el pasado nacional. Además, en este escrito nos interesa profundizar sobre los aprendizajes, las aventuras y desventuras que los protagonistas de la obra experimentan en su viaje de América a Europa, recuperando la fórmula dicotómica civilización-barbarie, y cómo los personajes se modifican, crecen, evolucionan e involucionan en este pasaje fronterizo.</p> Lía Sabrina Noguera Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe317 Fri, 01 Nov 2024 00:00:00 -0300 Cuerpos en tránsito: afectos, desvíos y pasiones en el viaje de la barbarie a la civilización: La cautiva de Esteban Echeverría y Las cautivas de Mariano Tenconi Blanco https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe318 <p>En el siguiente artículo científico nos proponemos hacer un estudio comparativo entre el poema<em> La cautiva </em>(1837), una de las ficciones fundacionales escritas por Esteban Echeverría, intelectual perteneciente a la generación romántica del 37, y <em>Las cautivas </em>(2022), la reelaboración contemporánea en clave teatral escrita por el dramaturgo argentino Mariano Tenconi Blanco, a partir del concepto del “entrelugar” elaborado por el ensayista brasileño Silvano Santiago en <em>Una literatura en los trópicos </em>(2012). El “entrelugar”, entendido por el autor brasileño como una categoría que nos permite pensar a Latinoamérica no desde lo local ni desde lo global sino en el cruce y en el entramado que se produce entre lo local y lo global, nos permitirá agrietar y desplazarnos de la famosa dicotomía sarmientina de civilización y barbarie, para reflexionar sobre el espacio predilecto de ambas piezas: el desierto. ¿Qué posibilidades identitarias novedosas se fundan en ese espacio indeterminado que no es ni el malón de indios ni la ciudad europeizante? Cuando nos alejamos de la civilización, ¿qué nuevos afectos y vínculos emergen?</p> Calipso Irupé Guido Ondarts Nuguer Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe318 Fri, 01 Nov 2024 00:00:00 -0300