Retroescritura: el ensayo en los textos de Amir Hamed
Main Article Content
Abstract
This paper analyzes the essays by Uruguayan writer Amir Hamed collected in Retroescritura (1981), as we consider them an aesthetic intervention during the so-called “grey democracy” in the 90s, traversed by the revolutionary left defeat and the dictatorship legacy (1973-1985). The decline of epics and the loss of hope in the future gave place to a “retro” writing machinery that looked back into the past with the aim of designing a platform for renewal for younger generations rather than fixing old failures. In order too study Hamed’s essay we consider certain key moments in the institutionalization of the genre within the vast and complex Latin American essay tradition, particularly the “national essay” and the “literary essay”, focusing on José Lezama Lima and Jorge Luis Borges production.
Downloads
Download data is not yet available.
Article Details
How to Cite
Basile, T. (2017). Retroescritura: el ensayo en los textos de Amir Hamed. Orbis Tertius, 22(25), e032. https://doi.org/10.24215/18517811e032
Issue
Section
Artículos
This magazine is available in open access under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
References
Agamben, Giorgio (2011). “¿Qué es lo contemporáneo?”, en Desnudez, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, pp.17-29.
Barthes, Roland (1987). “La muerte del autor”, en El susurro del lenguaje, Barcelona, Paidós, pp. 65-71.
Basile, Teresa (2017). El desarme de Calibán. Debates culturales y diseños literarios en la posdictadura uruguaya, en prensa.
Berbejillo, Hugo (1993). Una cinta ancha de bayeta colorada, Montevideo, Proyección.
Borges, Jorge Luis (1996). Obras Completas, Tomo I, Barcelona, Emecé.
Butazzoni, Fernando (1993). El príncipe de la muerte, Montevideo, Graffiti.
Chiampi, Irlemar (1985). “La expresión americana de José Lezama Lima: la dificultad y el diabolismo del caníbal”, en Escritura, n° 19-20, vol. X, Caracas.
Chiampi, Irlemar (1989). “Teoría de la imagen y teoría de la lectura en Lezama Lima”, en Casa de las Américas, n 177, año XXX, La Habana.
Chiampi, Irlemar (1993) “La historia tejida por la imagen”, en José Lezama Lima, La expresión americana, México, FCE.
De Andrade, Oswald (1928). “Manifiesto Antropófago”, en Revista de Antropofagia, Año 1, No.1, mayo.
De Mattos, Tomás (1989). ¡Bernabé, Bernabé!, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental.
De Mattos, Tomás (1996). La fragata de las máscaras, Montevideo, Alfaguara, Ediciones de la Banda Oriental.
Drucaroff, Elsa (2011). Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la postdictadura, Buenos Aires, Emecé.
Fernández Retamar, Roberto (1984). Calibán. Apuntes sobre la cultura de nuestra América, Buenos Aires, Editorial La Pleyade.
Giordano, Jaime (1984). “El ensayo como escritura inteligente: ejemplos contemporáneos”, en Levy, Kurt y Juan Loveluck (eds.). El ensayo hispánico. Columbia, Universidad de Carolina del Sur, Columbia.
Hamed, Amir (1994). Artigas Blues Band, Colonia, Fin de Siglo.
Hamed, Amir (1998). Retroescritura. Montevideo, Fin de Siglo.
Hamed, Amir. “Vanguardia y dictadura”, “Forma, resistencia, indigestión”, “Del caos o prólogo del mundo”, “Ovidio o de cómo deja de ser el mundo”, “Mancha, hueco, canaleta”, “Mamíferos sin número y dioses serviciales”, “Aprendices y criminales”, “It's me, Borges”, “De la necesidad del ensayo. Esta América y su género”, en Henciclopedia. Recuperado en http://www.henciclopedia.org.uy/
Lezama Lima, José (1952). Analecta del reloj, La Habana, Orígenes.
Lezama Lima, José (1981). Imagen y posibilidad, La Habana, Letras Cubanas.
Lezama Lima, José (1988). Confluencias: selección de ensayos, La Habana, Letras cubanas.
Lezama Lima, José (2011). La expresión americana. Ensayos completos III, Almería, Confluencias
Mignolo, Walter (1984). “Discurso ensayístico y tipología textual”, en Textos, modelos y metáforas, México, Universidad de Veracruz.
Perelli, Carina y Juan Rial (1986). De mitos y memorias políticas: la represión, el miedo y después, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental.
Picón Salas, Mariano (1954). “En torno al ensayo”, en Cuadernos, Nº 8 Septiembre-Octubre, 31-33, París.
Prieto, Abel (1988). “Confluencias de Lezama”, en José Lezama Lima, Confluencias. Selección de ensayos, La Habana, Ed. Letras cubanas.
Ramos, Julio (1989). Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX, México, Fondo de Cultura Económica.
Real de Azúa, Carlos (1964). “¿Un género ilimitado?” y “Un género limitable”, en Antología del ensayo uruguayo contemporáneo, Montevideo, Universidad de la República, Departamento de Publicaciones, pp. 11-30.
Rein, Mercedes (1993). El archivo de Soto, Montevideo, Trilce.
Trigo, Abril (1997). ¿Cultura uruguaya o culturas linyeras?: para una cartografía de la neomodernidad posuruguaya, Montevideo, Vintén Editor.
Verdesio, Gustavo, Gabriel Peveroni y Eduardo Roland. “La movida de los 80: la ruptura cultural en Uruguay”, en Henciclopedia. Recuperado en http://www.henciclopedia.org.uy/
Barthes, Roland (1987). “La muerte del autor”, en El susurro del lenguaje, Barcelona, Paidós, pp. 65-71.
Basile, Teresa (2017). El desarme de Calibán. Debates culturales y diseños literarios en la posdictadura uruguaya, en prensa.
Berbejillo, Hugo (1993). Una cinta ancha de bayeta colorada, Montevideo, Proyección.
Borges, Jorge Luis (1996). Obras Completas, Tomo I, Barcelona, Emecé.
Butazzoni, Fernando (1993). El príncipe de la muerte, Montevideo, Graffiti.
Chiampi, Irlemar (1985). “La expresión americana de José Lezama Lima: la dificultad y el diabolismo del caníbal”, en Escritura, n° 19-20, vol. X, Caracas.
Chiampi, Irlemar (1989). “Teoría de la imagen y teoría de la lectura en Lezama Lima”, en Casa de las Américas, n 177, año XXX, La Habana.
Chiampi, Irlemar (1993) “La historia tejida por la imagen”, en José Lezama Lima, La expresión americana, México, FCE.
De Andrade, Oswald (1928). “Manifiesto Antropófago”, en Revista de Antropofagia, Año 1, No.1, mayo.
De Mattos, Tomás (1989). ¡Bernabé, Bernabé!, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental.
De Mattos, Tomás (1996). La fragata de las máscaras, Montevideo, Alfaguara, Ediciones de la Banda Oriental.
Drucaroff, Elsa (2011). Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la postdictadura, Buenos Aires, Emecé.
Fernández Retamar, Roberto (1984). Calibán. Apuntes sobre la cultura de nuestra América, Buenos Aires, Editorial La Pleyade.
Giordano, Jaime (1984). “El ensayo como escritura inteligente: ejemplos contemporáneos”, en Levy, Kurt y Juan Loveluck (eds.). El ensayo hispánico. Columbia, Universidad de Carolina del Sur, Columbia.
Hamed, Amir (1994). Artigas Blues Band, Colonia, Fin de Siglo.
Hamed, Amir (1998). Retroescritura. Montevideo, Fin de Siglo.
Hamed, Amir. “Vanguardia y dictadura”, “Forma, resistencia, indigestión”, “Del caos o prólogo del mundo”, “Ovidio o de cómo deja de ser el mundo”, “Mancha, hueco, canaleta”, “Mamíferos sin número y dioses serviciales”, “Aprendices y criminales”, “It's me, Borges”, “De la necesidad del ensayo. Esta América y su género”, en Henciclopedia. Recuperado en http://www.henciclopedia.org.uy/
Lezama Lima, José (1952). Analecta del reloj, La Habana, Orígenes.
Lezama Lima, José (1981). Imagen y posibilidad, La Habana, Letras Cubanas.
Lezama Lima, José (1988). Confluencias: selección de ensayos, La Habana, Letras cubanas.
Lezama Lima, José (2011). La expresión americana. Ensayos completos III, Almería, Confluencias
Mignolo, Walter (1984). “Discurso ensayístico y tipología textual”, en Textos, modelos y metáforas, México, Universidad de Veracruz.
Perelli, Carina y Juan Rial (1986). De mitos y memorias políticas: la represión, el miedo y después, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental.
Picón Salas, Mariano (1954). “En torno al ensayo”, en Cuadernos, Nº 8 Septiembre-Octubre, 31-33, París.
Prieto, Abel (1988). “Confluencias de Lezama”, en José Lezama Lima, Confluencias. Selección de ensayos, La Habana, Ed. Letras cubanas.
Ramos, Julio (1989). Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX, México, Fondo de Cultura Económica.
Real de Azúa, Carlos (1964). “¿Un género ilimitado?” y “Un género limitable”, en Antología del ensayo uruguayo contemporáneo, Montevideo, Universidad de la República, Departamento de Publicaciones, pp. 11-30.
Rein, Mercedes (1993). El archivo de Soto, Montevideo, Trilce.
Trigo, Abril (1997). ¿Cultura uruguaya o culturas linyeras?: para una cartografía de la neomodernidad posuruguaya, Montevideo, Vintén Editor.
Verdesio, Gustavo, Gabriel Peveroni y Eduardo Roland. “La movida de los 80: la ruptura cultural en Uruguay”, en Henciclopedia. Recuperado en http://www.henciclopedia.org.uy/