El que calla, otorga: relatos encriptados de la post-dictadura en ¡Bernabé, Bernabé! y El desierto y su semilla

Main Article Content

Diego Hernán Rosain

Abstract

Many of the most important writings that had been produced during dictatorship periods in Latin America have included mechanisms of concealment that allowed them to elude both censorship and direct denounce. This mechanism, which emerged thanks to a hostile and dangerous production context, remained active in the subsequent decades when the de facto governments came to an end. In the case of the literature of the Rí­o de la Plata, that type of writing gained certain prestige, but at the same time it became a cliché when producing texts about the problems and injuries dictatorial regimes have left as legacy.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Rosain, D. H. (2017). El que calla, otorga: relatos encriptados de la post-dictadura en ¡Bernabé, Bernabé! y El desierto y su semilla. Orbis Tertius, 22(25), e033. https://doi.org/10.24215/18517811e033
Section
Artículos

References

Anderson, Benedict (1993). “Introducción”, en Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo (pp. 17-25), México, D. F., Fondo de Cultura Económica.

Barón Biza, Jorge (1998). El desierto y su semilla, Buenos Aires, Simurg.

Basile, Teresa (1996). “¡Bernabé, Bernabé! de Tomás de Mattos: Crisis y revisión de la identidad uruguaya”, en Orbis Tertius, (nº 2-3), pp. 185-210. Doi: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2495/pr.2495.pdf

Boero, María Soledad (2008). “Sobre rostros caídos. La construcción de una estética en El desierto y su semilla, de Jorge Barón Biza”, en Cartaphilus (nº 3), pp. 20-30.

Campa, Ricardo (1971). “Alegoría y simbología”, en Cuadernos Hispanoamericanos (nº 255), pp. 543-552.

De Mattos, Tomás (1992). ¡Bernabé, Bernabé!, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental.

Deleuze, Gilles y Félix Guattari (2002). “¿Cómo hacerse un cuerpo sin órganos?”, en Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia (pp. 155-171), Valencia, Pre-Textos.

Garibotto, Verónica Inés (2008). “Del presente hacia atrás: ¡Bernabé, Bernabé! y la reformulación del relato nacional para la construcción de un presente democrático”, en Contornos en negativo: reescrituras posdictatoriales del siglo XIX (Argentina, Chile y Uruguay) (pp. 101-114), Pittsburgh, University of Pittsburgh.

Jitrik, Noé (1995). Historia e imaginación literaria. Las posibilidades de un género, Buenos Aires, Biblos.

Makowski, Sara (2002). “Entre la bruma de la memoria. Trauma, sujeto y narración”, en Perfiles Latinoamericanos, pp. 143-157.

Nuñez, Jorgelina (2010). “Fermín Rodríguez: ‘La ficción fundó el desierto’”, en Revista Ñ. Recuperado de: http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/fermin_rodriguez_0_379762056.html.

Varo Zafa, Juan (2006). Alegoría y metafísica. El problema de la alegoría en San Juan de la Cruz, Granada, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.

Basile, Teresa (2005). “La condición de lo heroico en la posdictadura uruguaya”, en Revista Iberoamericana, Vol. LXXII, n° 213, Pittsburgh, octubre-diciembre, pp. 1203-1214.

Basile, Teresa (2000). “La figura del origen en la memoria posdictatorial”, en Inti. Revista de Literatura hispánica, vol. I (n° 51), pp. 31-51.

Link, Daniel (2001). “Un Edipo demasiado grande”, en Radar Libros, 16 de septiembre.

Saítta, Sylvia (1998). “El desierto y su semilla de Jorge Barón Biza o el derecho de escribir”, en Entrepasados (nº 14), pp. 185-196.