Primací­a de lo espiritual. Arte e imágenes en la primera etapa de Criterio

Main Article Content

Laura Cabezas

Abstract

The first period of the Catholic magazine Criterio, between 1928 and 1929, presents a coexistence not devoid of conflict between a more traditional and conservative Catholic thought and a renovation in ideas linked to modern writers and artists. In relation to the reflections on contemporary art and the images that are circulated in its pages, a modernizing look arises, struggling between two strong movements: on the one hand, the more aestheticist option linked to the martinfierrismo vanguard; on the other, the concern for a popular and social art. Between them, the limits and possibilities for a spiritual modernity under the Catholic regime are defined.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Cabezas, L. (2018). Primací­a de lo espiritual. Arte e imágenes en la primera etapa de Criterio. Orbis Tertius, 23(28), e090. https://doi.org/10.24215/18517811e090
Section
Artículos

References

Adur, Lucas (2010). “Entre la Iglesia y la vanguardia. Un análisis del manifiesto de la revista Criterio, órgano del ‘renacimiento católico’ argentino”. En: Discurso. Teorí­a y análisis 30, pp. 59-79. Disponible en: http://www.discoursescience.info/wp-content/uploads/03adur.pdf

Alcalá, May Lorenzo y BAUR, Sergio. Pettoruti crí­tico en Crí­tica. Buenos Aires, Patricia Rizzo Editora, 2010.

Artundo, Patricia (dir.) (2008). Arte en revistas. Buenos Aires: Beatriz Viterbo.

Badiou, Alain (2009). El siglo. Buenos Aires: Manantial.

Bürger, Peter (2010). Teorí­a de la vanguardia: Las cuarenta.

Delgado, V.; Mailhe, A. y Rogers, G., (coords.) (2014). Tramas impresas: Publicaciones periódicas argentinas (XIX-XX). La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Estudios-Investigaciones; 54. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.376/pm.376.pdf

Dolinko, Silvia. Arte para todos. La difusión del grabado como estrategia para la popularización del arte. Buenos Aires, Fundación Espigas, 2003.

Devoto, Fernando. (2005). “Atilio Dell'Oro Maini. Los avatares de una generacioÌn de intelectuales catoÌlicos del centenario a la deÌcada de 1930”, in Prismas - Revista de Historia Intelectual, nuÌm. 9, 2005, pp. 187-204.

Devoto, Fernando. (2006) Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna. Una historia. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Di Stefano, Roberto y ZANATTA, Loris (2000). Historia de la Iglesia argentina. Buenos Aires: Mondadori.

Gálvez, Manuel (2003). Recuerdos de vida literaria (II). Entre la novela y la historia. En el mundo de los seres reales. Buenos Aires: Taurus.

Ghio, José Marí­a (2007). La Iglesia católica en la polí­tica argentina. Buenos Aires: Prometeo.

Gilman, Claudia (2006). “Florida y Boedo: hostilidades y acuerdos”. En: MONTALDO, Graciela (comp.). Irigoyen entre Borges y Arlt. Buenos Aires: Paradiso.

Jesús, Lorena. “Católicos y nacionalistas en los orí­genes de la revista Criterio, 1928-1930”. Disponible en: http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/jesus.pdf [Consulta: junio 2016]

Lida, Miranda (2015). Historia del catolicismo en la Argentina entre el siglo XIX y el XX. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Louis, Annick (2014). “Las revistas literarias como objeto de estudio”. En: HannoEhrlicher/ NanetteRiíŸler-Pipka (eds.) Almacenes de un tiempo en fuga: Revistas culturales en la modernidad hispánica. Berlí­n: ShakerVerlag.

Mallimaci, Fortunato (1988). El catolicismo integral en la Argentina. Buenos Aires: Biblos.

Masiello, Francine (1986). Lenguaje e ideologí­a. Las escuelas argentinas de vanguardia. Buenos Aires: Hachette.

Medrano, José Marí­a (2015). Los iniciales “Cursos de Cultura Católica” en Buenos Aires. Buenos Aires: Dunken.

Olazábal, Raúl Rivero de (1986). Por una cultura católica. El compromiso de una generación argentina. Buenos Aires, Editorial Claretiana.

Rancière, Jacques (2013). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.

Rancière, Jacques (2014). El reparto de lo sensible. Estética y polí­tica. Buenos Aires: Prometeo.

Rapalo, Marí­a Esther (2002). “Una empresa ideológica: Criterio”. EN: GRAMUGLIO, Marí­a teresa (dir.) Historia Crí­tica de la literatura argentina. El imperio realista. Buenos Aires: Emecé.

Saí­tta, Sylvia. Regueros de tinta. El diario Crí­tica en la década de 1920. Buenos Aires, Sudamericana, 1998.

Sarlo, Beatriz (1992). “Intelectuales y revistas: razones de una práctica”. Le discours culturel dans les revues latino-américaines (1940-1970). Parí­s : América-Cahiers du CRICCAL n ° 9/10, pp. 9-16).

Sarlo, Beatriz (1997). « Vanguardia y criollismo. La aventura de Martí­n Fierro ». En: Altamirano, Carlos y Sarlo,Beatriz. Ensayos argentinos, Buenos Aires: Ariel.

Wechsler, Diana (1999). “Impacto y matices de una modernidad en los márgenes: Las artes plásticas entre 1920 y 1945”. En: Burucúa, José Emilio (dir.) Nueva historia argentina: arte, sociedad y polí­tica, Tomo I, Buenos Aires: Sudamericana, pp 269-314.

Zanatta, Loris (1996). Del Estado liberal a la Nación católica. Buenos Aires: Universidad de Quilmes.