Chicas muertas de Selva Almada. Nuevas formas de la memoria sobre el femicidio en la narrativa argentina
Main Article Content
Abstract
Traumatic episodes of the recent dictatorial past have had a central space in Argentine literature. Selva Almada’s Chicas muertas initiates a dialogue with literary works that address dictatorship in two levels: first, Almada points to the invisibility of the crimes against women under the return to democracy in 1982; Then, Chicas muertas returns to Theodor Adorno’s question on how to narrate extreme violence, and by doing so engages with discussions on forms of narrating the recent past. This article explores how Almada’s text works with the new forms of the memory of femicides which emerged in the literary field in the context of a profound social awareness on that issue.
Downloads
Article Details
This magazine is available in open access under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
References
Adorno, Theodor (1962) [1955]. Prismas. Crítica de la cultura y la sociedad, Barcelona, Ariel.
Agamben, Giorgio (2000). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Horno Sacer III, Valencia, Pre-Textos.
Alberca, Manuel (2007). El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción, Madrid, Biblioteca Nueva.
Almada, Selva (2014). Chicas muertas, Buenos Aires, Mondadori.
Arfuch, Leonor (2013). Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites, Buenos Aires, FCE.
Basile, Teresa (Coordinadora) (2015). Literatura y violencia en la narrativa latinoamericana reciente, La Plata, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. (Colectivo crítico, 2) Disponible en: http://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/37
Catelli, Nora (2007). En la era de la intimidad. Seguido de: El espacio autobiográfico, Rosario, Beatriz Viterbo.
Dalmaroni, Miguel Ángel (2004). La palabra justa: Literatura, crítica y memoria en la Argentina, 1960-2002, Melusina, Santiago de Chile: RIL.
Drucaroff, Elsa (2011). Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la postdictadura, Buenos Aires, Emecé.
Gatti, Gabriel (2011). “El lenguaje de las víctimas: silencios (ruidosos) y parodias (serias) para hablar (sin hacerlo) de la desaparición forzada de personas”, en Universitas humanistica, n º 72 julio-diciembre), pp. 89-109.
Jelin, Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria, Buenos Aires, Siglo XXI.
Lagarde y Marcela de los Ríos (2006 [1976]). “Prólogo” e “Introducción”, en Diana Russell y Jill Radford, Feminicidio: la política del homicidio de mujeres, México, UNAM, pp. 15-27.
Lagarde y de los Ríos, Marcela (2008). “Antropología, feminismo y política. Violencia feminicida y derechos humanos de las mujeres”, en Margaret Bullen y Carmen Diez Mintegui (Coords Actas del XI Congreso de Antropología de la Asociación Vasca de Antropología de la UPV: retos teóricos y nuevas prácticas, Donostia, Ankulegi Antropologia Elkartea, pp. 209-239.
Pinkola estés, Clarissa (1996). Mujeres que corren con los lobos, Buenos Aires, Sine Qua Non.
Pollak, Michelle (2006). Memoria, olvido, el silencio, La plata, Al Margen.
Robles, Raquel. “En esta casa no se muere nadie”, en La granada, Año 1, n º 2, julio 2014, pp. 22-23.
Russell, Diana y Jill Radford (2006 [1976]). Feminicidio: la política del homicidio de mujeres, México, UNAM.
Sarlo, Beatriz (2014 [1987]). “Política, ideología y figuración literaria”, en Balderston, Daniel, Ficción y política. La narrativa argentina durante el proceso militar, Buenos Aires, Eudeba, pp.30-59.
Sarlo, Beatriz (2005). Tiempo pasado.Cultura de la memoria y giro subjetivo, Buenos Aires, Siglo XXI.
Sarlo, Beatriz (2012). “Fin del mundo”, en Ficciones argentinas, 33 ensayos, Buenos Aires, Mardulce, 201-205.
Segato, Rita (2014). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Tinta limón.
Sosnowski, Saúl (2015 [1997]). “Políticas de la memoria y el olvido”, en Cartografía de las letras hispanoamericanas: tejidos de la memoria,Villa María, EDUVIM, pp.131-149.