Alan Pauls and 'expanded literature'
Main Article Content
Abstract
The idea that literature has already crossed the limits of its modern constitution, having exceeded its autonomic status, and opened itself to new forms of cultural existence, like contemporary art has done, has become one of the most vigorous and suggestive critical statements within current literary studies. The continuous appearance of the term "literature in the expanded field of art" as a subject of research or describing scientific events bears witness to this new state of affairs. The purpose of this paper is to undertake an evaluation of the reach and limits of the concept of "expanded literature" when it is being used to highlight the supposed post-autonomous novelty of current literary experiments. Strategically, the argumentation focuses on a paradoxical case: the use of this concept in a celebrated essay by Alan Pauls, "El arte de vivir en arte" (2012). The paradox in this case lies in the fact that the post-autonomous image of literature appears among the layers of a thought that draws all its conceptual strength from the principles that individualize the "aesthetic regime of art" (Jacques Rancière), that is, within the horizon that the alleged literary "expansion" would come to overflow or overcome.
Downloads
Article Details
This magazine is available in open access under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
References
Agamben, G. (2010). “ ¿Qué es lo contemporáneo?”. Traducción de Cristina Sardoy. Otra parte 20; pp. 77-80.
Aira, C. (2016). Sobre el arte contemporáneo. Barcelona, España: Random House.
Barthes, R. (1987). “De la obra al texto”. En El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y de la escritura (pp. 73-82). Traducción de C. Fernández Medrano. Barcelona, España: Paidós.
Blanchot, M. (1976). “Los grandes reductores”. En La risa de los dioses (pp. 59-68). Traducción de J. A. Doval Liz. Madrid, España: Taurus.
Blanchot, M. (2005). “La desaparición de la literatura”. En El libro por venir (pp. 231-238). Traducción de Cristina de Peretti y Emilio Velasco. Madrid, España: Trotta.
Deleuze, G. (1996). “Bartleby o la fórmula”. En Crítica y clínica (pp. 98-127). Traducción de Thomas Kauf. Barcelona, España: Anagrama.
Del Río, C. (2016). Ikebana política. Rosario, Argentina: Iván Rosado.
Derrida, J. (2008). De la gramatología. México: Siglo XXI. Traducción de Oscar del Barco y Conrado Ceretti.
Garramuño, F. (2015). Mundos en común: ensayos sobre la inespecificidad en el arte. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Giordano, A. (2017). “ ¿A dónde va la literatura? La contemporaneidad de una institución anacrónica”. El taco en la brea 4 (5), pp. 133-146.
Iuso, G. (2014). Todo lo que pasó. Buenos Aires, Argentina: Mansalva.
Iuso, G. (2017). Otro panorama de libertad. Buenos Aires, Argentina: Mansalva.
Kacero, F. (2013). Salisbury. Buenos Aires, Argentina: Mansalva.
Kacero, F. (2017). A Carlos Pertius: El espacio. Buenos Aires, Argentina: Mansalva.
Kozak, C. (2017). “Literatura expandida en el dominio digital”. El taco en la brea 4 (6), pp. 220-245.
Krauss, R. E. (2002). “La escultura en el campo expandido”. En Hal Foster (Coord.). La posmodernidad (pp. 59-74). Barcelona, España: Kairós.
Lacoue-Labarthe, P. y Nancy, J.-L. (2012). El absoluto literario. Teoría de la literatura del romanticismo alemán. Trad.: Cecilia González y Laura Carugati. Buenos Aires, Argentina: Eterna Cadencia.
Laddaga, R. (2006). Estética de la emergencia. La formación de otra cultura de las artes. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo.
Laddaga, R. (2007). Espectáculos de realidad. Ensayo sobre la narrativa latinoamericana de las últimas décadas. Rosario, Argentina: Beatriz Viterbo.
Ludmer, J. (2010). Aquí América Latina. Una especulación. Buenos Aires, Argentina: Eterna Cadencia.
Nascimiento, E. (2016). “Para un concepto de literatura en el siglo XXI: expansiones, heteronomías, desdoblamientos”. En Nicolás Vicente Ugarte, Josefina Rodríguez Cuadra, Juan Pablo Hormazábal (Ed.). El lugar de la literatura en el siglo XXI (pp. 47-87). Valparaíso, Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Nietzsche, F. (1998). Sobre utilidad y perjuicio de la historia para la vida. Traducción, introducción y notas por Oscar Caeiro. Córdoba, Argentina: Alción.
Pater, W. (1966). “La Escuela del Giorgione”. En AA.VV. Ensayistas ingleses (pp. 361-378). Estudio preliminar por Adolfo Bioy Casares. Selección de Ricardo Baeza. Clásicos Jackson XV. México: Jackson.
Pauls, A. (1996). Cómo se escribe el diario íntimo. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.
Pauls, A. (2012). Temas lentos. Selección y edición de Leila Guerriero. Santiago de Chile, Chile: Universidad Diego Portales.
Pauls, A. (2015). “Prólogo”. En Charles Baudelaire. Mi corazón al desnudo y otros escritos íntimos (pp. 9-17). Prólogo y traducción de Alan Pauls. Santiago de Chile, Chile: Universidad Diego Portales.
Pauls, A. (2018). Trance. Un glosario. Buenos Aires, Argentina: Ampersand.
Prior, A. (2006). Cómo resucitar a una liebre muerta. Buenos Aires, Argentina: Mansalva.
Rancière, J. (2009). El reparto de lo sensible. Estética y política. Santiago de Chile: Lom. Traducción de Cristóbal Durán y otros.