Sarmiento’s Islands: Landscape and Politics
Main Article Content
Abstract
In three texts that range from 1849 to 1885, Sarmiento focuses on islands: Más-a-fuera in Viajes (1849), Martín García in Argirópolis (1850) and the Delta islands in El Carapachay (1855-1885). This paper deals with the way in which Sarmiento uses the topics associated with the island to develop his ideas on civilization and to design future projects for the nation. In each of them, the island is at the same time a real piece of land and an ideal location, both nature and culture, a duality that allows Sarmiento to read a given landscape as a factor of determination and to build on it towards the transformation of space, people, custom and society on the broader space of the nation.
Downloads
Article Details
This magazine is available in open access under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
References
Ainsa, F. (2001). Las ínsulas de “tierra firme” de la narrativa hispanoamericana: entre la memoria y la esperanza. En Carmen Alemany Bay et. al., La isla posible. Alicante, España: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc4t6h5.
Auden, W.H. (1967). The The Enchafèd Flood or The Romantic Iconography of the Sea. New York, EEUU: Vintage Books.
Bachelard, G. (1978). El agua y los sueños. Ensayo sobre la imaginación de la materia. México: FCE.
Curtius, E. R. (1955). El paisaje ideal. En Literatura europea y Edad Media latina, Tomo I, México, FCE.
Fernández, J. (1993). De Valparaíso a Chile. En D. F. Sarmiento, Viajes por Europa, África y América. 1845-1847 y Diario de gastos (pp.635-638). Buenos Aires, Argentina: Archivos-FCE.
García, J. M. (2003). Tres islas: reinvención de utopías en Holmberg, Bioy Casares y Aira. En Jornadas de literatura, crítica y medios. Buenos Aires, Argentina: FFyL-UCA. Recuperado de http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/ponencias/tres-islas-reinvencion.pdf.
Gorelik, A. (2012). La metáfora y el prototipo. Figuras de lo urbano en el imaginario Sarmientino. Estudios sociales, 42(1), 157-170.
Monteleone, J. (1998). El relato de viaje. De Sarmiento a Umberto Eco. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.
Palti, E. J. (2009). El momento romántico. Nación, historia y lenguaje en la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Pickenhayn, J. A. (2000). Trama geográfica en las utopías de Sarmiento. Scripta Nova, 62. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn-62.htm.
Piglia, R. (1980). Notas sobre el Facundo. Punto de Vista, 3(8), 5-18.
Romero, J. L. (1982). Campo y ciudad: las tensiones entre dos ideologías. En Las ideologías de la cultura nacional y otros ensayos. Buenos Aires, Argentina: CEAL.
Rosa, N. (2006). Una teoría del naufragio. En Relatos críticos. Cosas, animales, discursos (pp. 9-42). Buenos Aires, Argentina: Santiago Arcos.
Sarmiento, D. F. (1981). Viajes. Buenos Aires, Argentina: Editorial de Belgrano.
Sarmiento, D. F. (1985). Facundo. Caracas, Venezuela: Biblioteca Ayacucho.
Sarmiento, D. F. (2011a). Argirópolis o la capital de los estados confederados del Río de la Plata. Buenos Aires, Argentina: Emecé.
Sarmiento, D. F. (2011b). El Carapachay. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Scavino, D. (2012). Una nación para el océano. En D.F. Sarmiento, Argirópolis (pp. XI-XXXII). Villa María, Argentina: Eduvim.
Silvestri, G. (2001). Paisajes con figuras en mundos opuestos: relación entre el Río de la Plata y América del Norte en los años de conformación nacional. Iberoamericana, 1(4), 113-132.
Villavicencio, S. (2008). Sarmiento y la nación cívica. Ciudadanía y filosofías de la nación en Argentina. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.