Vigencia: the cultural weft of a magazine related to the military government
Main Article Content
Abstract
This paper presents a detailed inquiry of the magazine Vigencia (1977-1985), a political-cultural publication linked to the University of Belgrano, with the purpose of revealing the complex cultural weft of a periodical related to the military government, in which avant-garde positions in the literary field were expressed.
Downloads
Article Details
This magazine is available in open access under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
References
Aira, C. (1981a). Novela argentina: nada más que una idea. Vigencia, (51), agosto, pp. 55-58.
Aira, C. (1981c). ¿Quién es el más grande de los escritores argentinos? . Vigencia, (53), octubre, pp. 84-85.
Aira, C. y G. Massuh. (1981b). Cortázar, Puig: conjurar la realidad argentina. Vigencia, (49), junio, pp. 68-69.
Alazraki, J. (1994), Hacia Cortázar: aproximaciones a su obra. Barcelona: Anthropos.
Álvarez, E. (2006/2007). Los intelectuales del ‘Proceso’. Una aproximación a la trama intelectual de la última dictadura militar. Políticas de la memoria, (6-7), verano, pp. 79-85.
Avellaneda, A. (1986). Censura, autoritarismo y cultura: Argentina 1960-1983/2. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Canelo, P. (2005). Los fantasmas de la ‘convergencia cívico-militar’. Las Fuerzas Armadas frente a la salida política durante la última dictadura militar (Argentina, 1976-1981). Cuadernos del CISH, (17-18), pp. 67-98. Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3597/pr.3597.pdf
Contreras, S. (2002). Las vueltas de César Aira. Rosario, Argentina: Beatriz Viterbo Editora.
Cortázar, J. (1994) [1978]. Para Solentiname. En Obra crítica /3, Buenos Aires: Alfaguara.
Chitarroni, L. (1993). Narrativa: nuevas tendencias. Relato de los márgenes. Cuadernos Hispanoamericanos, (517-519), pp. 437-444.
De Diego, J. L. (2007). ¿Quién de nosotros escribirá el Facundo? Intelectuales y escritores en Argentina (1970-1986). La Plata: Ediciones Al Margen.
Deleuze, G. y F. Guattari (1978 [1975]). Kafka. Por una literatura menor. México: Ediciones Era.
Durero, C. (1977). Los que mandan. Vigencia, (3), julio, pp. 4-5.
Fernández, N. (2010). Aira. Orbis Tertius, año 15, (16). Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4237/pr.4237.pdf
Fogwill, R. (1981). Jardín de letras robadas. Vigencia, (55), diciembre, pp. 97-99.
Fogwill, R. (1983). ¿Qué aportaron los marginales a la última década?. Vigencia, (75), diciembre, pp. 59-60.
Fogwill, R. (2010). Los libros de la guerra. Buenos Aires: Mansalva.
García, R. (1980). Lambruschini: ‘la Armada no amenaza ni provoca’. Vigencia, (38), junio, pp. 8-11.
Kovadloff, S. (1982). Una cultura de catacumbas y otros ensayos. Buenos Aires: Botella al Mar.
Longhi, L. (2002/2003). Aquella construcción interminable (Reportaje a Luis Tedesco). La idea fija, 5. Disponible en: https://www.laideafija.com.ar/larevista/numero05/TEDESCO_reportaje.html.
Luna, F. (2004). Encuentros a lo largo de mi vida. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Lynch, M. (1978a). Marta Lynch: respuesta de una ciudadana a una pregunta extravagante. Vigencia, (12), abril, pp. 8-9.
Lynch, M. (1978b). ¡Campeones!. Vigencia, (15), julio, pp. 4-5.
Lynch, M. (1978c). Marta Lynch escritora entrevista a Massera ciudadano. Vigencia, (18), octubre.
Morresi, S. (2009). Los compañeros de ruta del Proceso. El diálogo político entre las Fuerzas Armadas y los intelectuales liberal conservadores. XII Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia. Universidad Nacional del Comahue. Bariloche. Disponible en: https://www.aacademica.org/000-008/1157
Novaro, M. y Palermo, V. (2006). La dictadura militar 1976-1983: del golpe de Estado a la restauración democrática. Buenos Aires: Paidós.
O’Donnell, P. (2010). Por izquierdista y pornógrafo. La Nación, 8 de mayo.
Ordoñez, M. V. (1977). El siglo XX y la promoción humana. Vigencia, (1), mayo, pp. 6-8.
Piglia, R. (2017). Los diarios de Emilio Renzi. Un día en la vida. Barcelona: Anagrama.
Porrúa, A. (2005). César Aira: implosión y juventud. Punto de Vista, XXVIII, (21), abril, pp. 24-29.
Porto, A. J. (1968). Por qué Vigencia. Vigencia (primera época), (1), setiembre-octubre, p. 2.
Porto, A. J. (1970). Otra respuesta. Vigencia (primera época), (10), octubre, p. 9.
Porto, A. J. (1977a). La idea de Vigencia. Vigencia, (1), mayo, p. 3.
Porto, A. J. (1977b). Carta del Director. Vigencia, (5), setiembre, p. 3.
Porto, A. J. (1981). Nuestro primer Anuario. Vigencia, (55), diciembre, p. 5.
Saborido, J. y M. Borrelli (coord.) (2011). Voces y silencios. La prensa argentina y la dictadura militar (1976-1983). Buenos Aires: Eudeba.
Sarlo, B. (1987). Política, ideología y figuración literaria. En D. Balderston y otros, Ficción y política. La narrativa argentina durante el proceso militar. Buenos Aires: Alianza.
Sarlo, B. (1988). El campo intelectual: un espacio doblemente fracturado. En S. Sosnowski (comp.), Represión y reconstrucción de una cultura: el caso argentino. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Tabarovsky, D. (2018). Literatura de izquierda. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Godot.
Vila, P (1985). Rock nacional, crónicas de la resistencia juvenil. En E. Jelin (comp.), Los nuevos movimientos sociales/1. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Zunini, P. (2014). Fogwill: una memoria coral. Buenos Aires: Mansalva.