Legitimation of scientific knowledge in 17th Century New Spain. About the astronomical controversy between Carlos de Sigüenza y Góngora and Eusebio Kino

Main Article Content

Gina Del Piero

Abstract

The astronomical controversy between Carlos de Sigüenza y Góngora and Eusebio Francisco Kino over the comet observed from the northern hemisphere in 1680 and 1681 has been read by the critics by means of dichotomic categories, silencing the complex map of actors involved in the production, publication and circulation of their scientific treaties. In the present article we propose to integrate the fields of Latin American Literary Studies and of Studies of Science, Technology and Society in order to compare those patronage and institutional networks, as well as rhetorical strategies, which have legitimized the contenders’ works through time.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Del Piero, G. (2020). Legitimation of scientific knowledge in 17th Century New Spain. About the astronomical controversy between Carlos de Sigüenza y Góngora and Eusebio Kino. Orbis Tertius, 25(31), e144. https://doi.org/10.24215/18517811e144
Section
Artículos

References

Aparicio Sedano, H. R., Priani Saisó, E. (2015). Análisis de la controversia novohispana sobre el cometa de 1680-1681. Una aproximación histórica desde el campo cientí­fico. En Terán Elizondo, Marí­a Isabel et al. (Eds.), Perspectivas históricas y filosóficas del discurso novohispano (237-265), México: Texere Editores/ Universidad Autónoma de Zacatecas.

Bauer, R. (2009). Los grandes cometas de 1680/1681 y la polí­tica del saber criollo en la Nueva España y la Nueva Inglaterra. Revista Iberoamericana, 75(228), 697–715.

Biagioli, M. (2008). Galileo cortesano. La práctica de la ciencia en la cultura del absolutismo. Buenos Aires, Argentina: Katz.

Burrus, E. (1964). Kino escribe a la Duquesa. Correspondencia del P. Francisco Kino con la Duquesa de Aveiro y otros documentos. Madrid, España: Ediciones José Porrúa Turanzas.

Calvo, H. y Colombi, B. (Eds ). (2015). Cartas de Lysi. La mecenas de Sor Juana Inés de la Cruz en correspondencia inédita. Madrid/Frankfurt/México: Iberoamericana/Vervuert/Bonilla.

Colombi, B. (2014). Parnaso, mecenazgo y amistad en el romance a la duquesa de Aveiro de sor Juana Inés de la Cruz. Zama, 6(6), 85-97.

Colombi, B. (2019). Figuraciones del mecenazgo y la autorí­a. iMex Revista, 8(15), 30-45. DOI: http://www.doi.org/10.23692/iMex.15.3

Cruz, Juana Inés de la ([1689] 2000). Inundación castálida. Alicante, España: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Cruz, Juana Inés de la. (2014). Sor Juana Inés de la Cruz: nocturna, más no funesta: poesí­as y cartas. En F. Ruiz y C. Fumagalli (Eds.), Nocturna, más no funesta: poesí­as y cartas. Buenos Aires, Argentina: Corregidor.

Fernández, C. B. (2004). Carlos de Sigüenza y Góngora: las letras, la astronomí­a y el saber criollo. Diálogos Latinoamericanos, 9, 59-71.

Gaos, J. (1959). Presentación. En C. de Sigüenza y Góngora, Libra astronómica y filosófica. México: Ed. Bernabé Navarro, Universidad Nacional de México.

Kasovich Frumin, M. (2012). Sigüenza y la astronomí­a jesuita. Quipu, 14(3), 299-331.

Kino, E. F. ([1681] 2005). Exposición astronómica del cometa, que el año de 1680, por los meses de noviembre, y Diciembre, y este año de 1681, por los meses de Enero y Febrero, se ha visto en todo el mundo, y se ha observado en la ciudad de Cádiz. Alicante, España: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de Antropologí­a simétrica. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una teorí­a del actor-red. Buenos Aires, Argentina: Manantial.

Leonard, I. A. ([1929] 1984). Don Carlos de Sigüenza y Góngora: un sabio mexicano del siglo XVII. México: Fondo de Cultura Económica.

Martí­nez, L. A. (2008). Las relaciones entre ciencia, estética y polí­tica en la Nueva España de 1680. Revista Chilena de Literatura, 73, 57-79.

Martí­nez, L. A. (2011). Barroco y neobarroco. Del descentramiento del mundo a la carnavalización del enigma. Santiago de Chile, Chile: Editorial Universitaria.

Mayr, O. (2012). Libertad, autoridad y maquinaria automática en la primera Modernidad europea. Barcelona, España: Acantilado.

Moreno Corral, M. A., y Berrón Mena, T. (2000). Sigüenza y Góngora: un cientí­fico de transición. Quipu, 13(2), 161-176.

Pimentel, J. (2014). La ciencia y el arte en la sociedad de corte. Libros de la corte.es, 8, 81-85.

Pimentel, J. y Marcaida, J. R. (2008). La ciencia moderna en la cultura del Barroco. Revista de Occidente, 28, 136-151.

Priani Saisó, E. (2008). Construyendo la ciencia propia. Tradición clásica y ciencia nueva en fray Diego Rodrí­guez. Res Publica Litterarum, 3-21.

Rama, A. (1998). La ciudad letrada. Montevideo, Uruguay: Arca.

Rossiello, L. (2011). Estrategias argumentativas en Libra astronómica y filosófica de Sigüenza y Góngora. Literatura Mexicana, 15(2), 83-96. http://doi.org/10.19130/iifl.litmex.15.2.2004.483

Sigüenza y Góngora, C. de ([1690] 2005). Libra astronómica y filosófica. Alicante, España: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Sigüenza y Góngora, C. de (1984). Seis obras. Caracas, Venezuela: Biblioteca Ayacucho.

Snow, Ch. P. (1963). Las dos culturas y la revolución cientí­fica. Buenos Aires, Argentina: Sur.

Trabulse, E. (1974). Ciencia y religión en el siglo XVII. México: El Colegio de México.

Trabulse, E. (1984). El cí­rculo roto: estudios históricos sobre la ciencia en México. México: Fondo de Cultura Económica.