“What's on your mind?” Alberto Giordano's diaries at a crossing of cultures
Main Article Content
Abstract
The objective of the following paper is to carry out a reading of El tiempo de la convalecencia (2017) and El tiempo de la improvisación (2019) by Alberto Giordano as a singular resolution of the contemporary relationship between printed culture and cyberculture. First, we will display an analysis of the ways in which the autobiographer understands his own practice (posting on social networks, later compiled in a book) as a generic hybrid of book culture. Secondly, we will illuminate the tensions between the conception of writing present in texts and the computer logic that constitutes their condition of production.
Downloads
Article Details
This magazine is available in open access under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
References
Arfuch, L. (2002), El espacio autobiográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Donato, E. (2012), “Sólo se logra escribir sobre lo que se ama. El escritor y lo imaginario en Roland Barthes”, Exlibris, 1, pp. 122-143. Recuperado de http://revistas.filo.uba.ar/index.php/exlibris/article/view/406/275
Giddens, A. (1998), Las transformaciones de la intimidad. Sexo, amor y erotismo en las sociedades modernas, Madrid: Cátedra.
Giordano, A. (2008) El giro autobiográfico de la literatura argentina actual, Buenos Aires: Mansalva.
Giordano, A. (2015), “Prólogo. El discurso sobre el ensayo”, en El discurso sobre el ensayo en la cultura argentina desde los 80, Santiago Arcos: Buenos Aires.
Giordano, Alberto (2017), El tiempo de la convalecencia, Ivan Rosado: Rosario.
Giordano, Alberto (2019), El tiempo de la improvisacion, Ivan Rosado: Rosario.
Huyssen, A. (2002), En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización, México: Fondo de Cultura Económica.
Marty, É. (2007), Roland Barthes. El oficio de escribir, Buenos Aires: Manantial.
Mosquera, M. E. (2014), “El espacio autobiográfico joven entre la cultura impresa y la cibercultura: Luz Marus y La amante de Stalin”, Ponencia presentada en el III Coloquio Internacional «Escrituras del yo », Rosario, 4-6 de junio de 2014.
Pauls, A. (1996), Cómo se escribe el diario íntimo, Buenos Aires: El Ateneo.
Richard, N. (1994). La insubordinación de los signos. Cambio político, transformaciones culturales y poéticas de la crisis. Santiago: Cuarto Propio.
Rocha Barco, T. (2006), “Prólogo”, en P. Sloterdijk, Normas para el parque humano. Una respuesta a la Carta sobre el humanismo de Heidegger, Madrid: Siruela.
Rodríguez, P. (2019), Las palabras y las cosas. Saber, poder y subjetivación entre algoritmos y biomoléculas, Buenos Aires: Cactus.
Sarlo, B. (2005) Tiempo pasado: cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión, Buenos Aires: Siglo XXI.
Sibilia, P. (2008), La intimidad como espectáculo, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Sloterdijk, P. (2006), Normas para el parque humano. Una respuesta a la Carta sobre el humanismo de Heidegger, Madrid: Siruela.