The Buenos Aires Affair: the beginning of the work to come

Main Article Content

Juan Pablo Canala

Abstract

The present work will try to show that a delayed attention of the diverse editorial instances of Manuel Puig’s The Buenos Aires Affair allows us to understand that it is in this novel where a turn occurs in the author's literary project. From the analysis of the use of dialogue, the flow of the narrative voice, as well as the use of footnotes, the novel's writing process will be analyzed, where the manuscripts kept in the archive by the writer are constituted as the seedbed, as the space in which a series of interests, motifs, images, techniques and procedures converge that will find their development in the following novels, constituting this novel as a new beginning of his literature.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Canala, J. P. (2020). The Buenos Aires Affair: the beginning of the work to come. Orbis Tertius, 25(32), e173. https://doi.org/10.24215/18517811e173
Section
Dosier: ¡Viva Puig!

References

Aguilar Mora, J. (1973). Manuel Puig. ¿Dónde están los enigmas? The Buenos Affair. Siempre (6), 1-5.

Amí­cola, J. (2000). The Buenos Aires Affair: novela policial. En Camp y posvanguardia. Manifestaciones culturales de un siglo fenecido. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Balderston, D. (2002). Sexualidad y revolución: en torno a las notas de El beso de la mujer araña. En J. Amí­cola y J. Panesi (coords.), Manuel Puig, El beso de la mujer araña. Edición crí­tica. Madrid, España: ALLCA XX, 564-574.

Bardauil, P. (1998). Literatura y revolución: la recepción de Puig en las revistas Los Libros y Crisis, en J. Amí­cola y G. Speranza (comps.), Encuentro Internacional Manuel Puig, Rosario, Argentina: Beatriz Viterbo, 95-103.

Barthes, R. (2005). La preparación de la novela. Notas de cursos y seminarios en el Collège de France, 1978-1978 y 1979-1980. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Barthes, R. (1988). Análisis estructural del relato. México D.F., México: Premiá.

Benstock, S. (1983). At the Margins of Discourse: Footnotes in the Fictional Texts. PMLA, 98 (2), 204-225.

Cabrera, D. (2016). Las lenguas vivas. Zonas de exilio y traducción en Manuel Puig. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Corbatta, J. (2009). Manuel Puig. Mito personal, historia y ficción. Buenos Aires, Argentina: Corregidor.

Cosse, I. (2010). Pareja, sexualidad y familia en los años setenta. Una revolución discreta en Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Debussy, P. (2017). The Buenos Aires Affair y un montaje criminal. Violencia, polí­tica y poder. Badebec, 7 (13). Recuperado de https://revista.badebec.org/index.php/badebec/article/view/22

Echavarren, R. (2002). Género y géneros, En J. Amí­cola y J. Panesi (Coords.), Manuel Puig, El beso de la mujer araña. Edición crí­tica. Madrid: ALLCA XX, 456-462.

Foppa. A. (1975). Feminismo y liberación. En E. Urrutia (comp.) Imagen y realidad de la mujer. México D.F., México: SepSetentas.

Galeotti, G. (2003). Historia del aborto. Los muchos protagonistas e intereses de una larga vicisitud. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Garcí­a Ramos, J. M. (1991). Manuel Puig. Semana de Autor sobre Manuel Puig realizada del 24 al 27 de abril de 1990 en el Instituto de Cooperación Iberoamericana. Madrid, España: Ediciones de Cultura Hispánica.

Giordano, A. (2001). Manuel Puig. La conversación infinita. Rosario, Argentina: Beatriz Viterbo.

Goldchluk, G. (2020). Manuel Puig: una frí­vola mujer despreocupada de la suerte de su pueblo. Jornada virtual Manuel Puig. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=s_9dwKiO4EE&t=543s.

Goldchluk, G. (2016). El archivo como polí­tica de lectura: aportes de la crí­tica genética. En Karina Janello y Marcela Frí­as(comps), Actas Primeras Jornadas de reflexión sobre la construcción del archivo (52-64).Buenos Aires, Argentina: CEDINCI-UNSAM.

Goldchluk, G. (2003). Intertextualidad y génesis en los textos mexicanos de Manuel Puig: Novelas, guiones, comedias musicales (1974-1978) (Tesis doctoral). Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.157/te.157.pdf

Grafton, A. (1998). Los orí­genes trágicos de la erudición. Breve tratado sobre la nota a pie de página. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Hay, L. (1994). La escritura viva. Filologí­a, XXXVII, 5-22.

Heker, L. (1974). Sobre The Buenos Aires Affair. El Escarabajo de oro, (47), 19.

Jill-Levine, S. (2002). Manuel Puig y la mujer araña. Su vida y ficciones. Buenos Aires, Argentina: Seix Barral.

Manzano, V. (2017). La era de la juventud en Argentina. Cultura, polí­tica y sexualidad desde Perón hasta Videla. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Martinetto, V. (2016). The Buenos Aires Affair: anatomia di una censura. Manuel Puig reloaded, Roma, Italia: Edizioni Fili d’Aquilone, 9-30.

Páez, R. (1995). Manuel Puig. Del pop a la extrañeza. Buenos Aires, Argentina: Almagesto

Puig, M. (2020). Manuel Puig habla de casi todo. Transas. Letras y artes de América Latina.8 (13). Recuperado de https://www.revistatransas.com/2020/08/13/puig-en-rio/.

Puig, M. (2005 [1976]). El beso de la mujer araña. Buenos Aires, Argentina: Planeta.

Puig, M. (1985). La cara del villano. Recuerdo de Tijuana. Barcelona, España: Seix Barral.

Puig, M. (1980). Maldición eterna a quien lea estas páginas. Barcelona, España: Seix Barral.

Puig, M. (1979). Pubis angelical. Barcelona, España: Seix Barral.

Puig M. (1973). The Buenos Aires Affair. Novela policial. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Rodas, G. (2015). Edición crí­tico-genética de Boquitas pintadas. Folletí­n. (Tesis doctoral).Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades, La Plata.

Romero, J. (2002). Los posibles narrativos. Estudio crí­tico genético de la fase prerredaccional. En J. Amí­cola y J. Panesi (coords.), Manuel Puig, El beso de la mujer araña. Edición crí­tica. Madrid, España: ALLCA XX, XXXIV-LIII.

Romero, J. (1996). Del monólogo al estallido de la voz. En J. Amí­cola (comp.) Materiales iniciales para La Traición de Rita Hayworth. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educción, Centro de Estudios de Teorí­a y Crí­tica Literaria.

Rosenkrantz, G. (1999). El cuerpo indómito. Espacios del exilio en la literatura de Manuel Puig. Buenos Aires, Argentina: Simurg.

Sarlo, B. (1974). Sábato, Cortázar, Puig: ¿parodia o reportaje?. Los Libros, (36), 32-33.

Speranza, G. (2000). Manuel Puig: después del fin de la literatura. Buenos Aires, Argentina: Norma.