Elementary popular libraries: a collection policy for Argentine libraries during the 1910s
Main Article Content
Abstract
During the 1910s, the Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (Commission for the Protection of Popular Libraries) in Argentina formed a collection of books to found libraries throughout the country. The objective was to consolidate a cultural policy of affirmation of national sentiment. To reconstruct and analyze the catalog of this repertoire, the entity's minute book, its publications, and other documents of interest are studied. Three aspects constitute the variables for analysis: (a) the Commission's role as the intellectual producer of the collection; (b) the way in which themes and works were selected; (c) the connections between the constitution of a library policy and the formation of a collection of readings. Among the conclusions, the following are observed: the trust placed on the persuasion powers of reading, the features developed by the collection in relation to the purposes of its creation, and the links with the publishing market.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
This magazine is available in open access under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
References
Adamovsky, E. (2019). El gaucho indómito. De Martín Fierro a Perón, el emblema imposible de una nación desgarrada. Buenos Aires: Siglo XXI.
Altamirano, C. y Sarlo, B. (2016). Ensayos argentinos, de Sarmiento a la vanguardia. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bertoni, L. A. (2001). Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a finales del siglo XIX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Degiovanni, F. (2007). Los textos de la patria: nacionalismos, políticas culturales y canon en Argentina. Buenos Aires: Beatriz Viterbo.
De Sagastizábal, L. (1995). La edición de libros en la Argentina. Una empresa cultural. Buenos Aires: EUDEBA.
Di Stefano, M. (2013). El lector libertario: prácticas e ideologías lectoras del anarquismo argentino (1898-1915). Buenos Aires: Eudeba.
Fiebelkorn, A (2018). Miradas de inspección: las bibliotecas populares del partido de La Plata según los informes de la Comisión Protectora, 1919-1945. Historia y Espacio, 14(51). http://doi.10.25100/hyev14i51.6986 DOI: https://doi.org/10.25100/hye.v14i51.6986
Guereña, J. L. (2017). Las primeras colecciones populares de divulgación sexual en España (finales del siglo XIX-comienzos del siglo XX). En C. Rivalan Guégo y M. Nicoli (Comps.), La colección. Auge y consolidación de un objeto editorial (Europa/América, siglos XVIII-XXI) (pp. 157-173). Bogotá: Universidad de los Ándes, Ediciones Uniandes, Universidad Nacional de Colombia.
Halperín Donghi, T. (2017). ¿Para qué la inmigración? Ideología y política inmigratoria en la Argentina (1810-1914) (pp. 187-235). El Espejo de la Historia. Buenos Aires: Siglo XIX.
Merbilhaá, M. (2006). La época de organización del espacio editorial. En: J. L. de Diego (Dir.), Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880-2000 (pp. 29-58). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Palierne, F. (2017). La declaración de intención, una identidad entre manifiesto y peritexto comercial: aproximaciones al discurso de intención en las colecciones literarias de la segunda mitad de siglo XX. En C. Rivalan Guégo y M. Nicoli (Comps.), La colección. Auge y consolidación de un objeto editorial (Europa/América, siglos XVIII-XXI) (pp. 29-48). Bogotá: Universidad de los Ándes, Ediciones Uniandes, Universidad Nacional de Colombia.
Parada, A E. (2005). El orden y la memoria en la librería de Duportail Hermanos. Un catálogo porteño de 1829. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Parada, A. E. (2008). Los libros en la época del salón literario. El catálogo de la Librería Argentina de Marcos Sastre (1835). Buenos Aires: Académica Argentina de Letras.
Planas, J. (2017). Libros, lectores y sociabilidades de lectura. Una historia de los orígenes de las bibliotecas populares en la Argentina. Buenos Aires: Ampersand.
Planas, J. (2019). Los discursos bibliotecarios sobre la lectura en la Argentina durante las primeras décadas del siglo XX. Algunas claves para la constitución de un objeto de conocimiento. Políticas de la Memoria, 19, 233-243. Recuperado de: https://ojs.politicasdelamemoria.cedinci.org/index.php/PM/article/view/570/649 DOI: https://doi.org/10.47195/19.570
Planas, J. (2021). Bibliotecas populares elementales. Nacionalismo, inmigración y política bibliotecaria durante la década de 1910. Prismas. Revista de historia intelectual, 25. En prensa. DOI: https://doi.org/10.48160/18520499prismas25.1208
Rivera, J. B. (1980). La forja del escrito profesional. Capítulo. Historia de la literatura argentina. Buenos Aires: 1980, 56.
Rodríguez Giavarini, F. (2018). Modernidad in octavo para una Argentina lectora. Aspectos materiales y visuales de la Colección Biblioteca La Nación (1901-1920). Tesis de Maestría en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano IDAES Universidad Nacional de San Martin. Recuperado de http://ri.unsam.edu.ar/bitstream/handle/123456789/821/TMAG%20IDAES%202018%20RGMF.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sánchez Vigil, J. M. y Olivera Zaldua, M. (2013). La editorial Gallach y su contribución a la industria cultural española: Recuperación y análisis de su catálogo. Investigación bibliotecológica, 28(63), 51-83. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2014000200004&lng=es&tlng=es DOI: https://doi.org/10.1016/S0187-358X(14)72576-6
Sarlo, B. (1985). El imperio de los sentimientos. Buenos Aires: Catálogos.
Severino, J. E. (1996). Biblioteca de La Nación (1901-1920). Los anaqueles del pueblo. Boletín de la Sociedad de Estudios Bibliográficos, 1.
Seoane Cerraga, J. B. (2015). Pedagogía del cuerpo y educación sexual en la España contemporánea. Una aproximación genealógica a través de las polémicas suscitadas en torno a los manuales destinados a la infancia y la adolescencia. Itinerario Educativo, 66, 347-377. Recuperado de: https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/2226/1948 DOI: https://doi.org/10.21500/01212753.2226
Sik, M. E. (2018). La creación de bibliotecas durante el apogeo del anarquismo argentino, 1898-1905. Historia y Espacio, 14(51). http://doi.10.25100/hye.v14i51.6984 DOI: https://doi.org/10.25100/hye.v14i51.6984
Suriano, J. (2008). Anarquistas: cultura y política libertaria en Buenos Aires (1890-1910). Buenos Aires: Manantial.
Terán, O. (2000). Vida intelectual en el Buenos Aires de fin de siglo (1880-1910). Derivas de la cultura científica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Tarcus, H. (2013). Marx en la Argentina: sus primeros lectores obreros, intelectuales y científicos. Buenos Aires: siglo XXI.
Tripaldi, N. (1997). Origen e inserción de las bibliotecas obreras en el entorno bibliotecario argentino: fines del siglo XIX y primer tercio del siglo XX. Libraria: Correo de las Bibliotecas, 1(1).
Wilson, P. (2004). La constelación Sur. Traductores y traducciones en la literatura argentina del siglo XX. Buenos Aires: Siglo XXI.