Tensions in the Latin American colonial archive: the mestizo chronicle Relación de Texcoco (1582), by Juan Bautista Pomar
Main Article Content
Abstract
In this article I intend to address the issue of subjects of enunciation in the complex colonial chronicle group called “mestizo chronicles” through the analysis of one of its most representative texts, Relación de Texcoco (1582), written by the Texcocan mestizo chronicler Juan Bautista Pomar. Besides having rarely been studied from a literary perspective, this text, whose original copy is lost and from which only a few chapters remain, is the perfect example of the tensions and arbitrariness that underlie the Latin American colonial archive.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
This magazine is available in open access under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
References
Acuña, R. (1986). Introducción. Relaciones geográficas del siglo XVI: México. Tomo Tercero (pp. 23-45). México: Universidad Nacional Autónoma de México. DOI: https://doi.org/10.22201/iia.9688375179p.1986
Aldao, M. I. (2020). Crónicas mestizas. En B. Colombi (Coord.), Términos críticos y palabras clave en la literatura latinoamericana. Buenos Aires: Colihue.
Álvarez, D. E. (1998). El panegírico poético latino a partir de Augusto: algunas calas. Myrtia, 13, 151-175.
Añón, V. (2011). Memoria rota, tensión y armonía en crónicas mestizas novohispanas. Orbis Tertius, 16(17), 1-9.
Benavente, T. de [Motolinía] (1985 [1541]). Historia de los Indios de la Nueva España. Madrid: Castalia.
Castillo, C. del (2001). Historia de la venida de los mexicanos y de otros pueblos e Historia de la conquista. México: Conaculta.
Cesareo, E. (1936). Il panegirico nella Poesía latina. Palermo: Via Catania.
Cornejo Polar, A. (1994). Mestizaje, transculturación, heterogeneidad. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 20(40), 368-371. DOI: https://doi.org/10.2307/4530779
Diccionario de la Real Academia Española. (2017). Madrid: Asociación de Academias de la Lengua Española.
Diccionario Nauatl-Español / Español-Nauatl. (2001). México: Biblioteca de los Pueblos Indígenas-Instituto Mexiquense de Cultura.
Espericueta, J. (2015). Writing virtue and indigenous rights: Juan Bautista Pomar and the Relación de Texcoco. Hispania, 98(2), 208-219. DOI: https://doi.org/10.1353/hpn.2015.0040
Florescano, E. (1999). Memoria indígena. México: Taurus.
Garibay, A. (1953-1954). Historia de la literatura náhuatl. México: Porrúa.
Gruzinski, S. (1994). Las repercusiones de la conquista: la experiencia novohispana. En C. Bernard (Comp.), Descubrimiento, conquista y colonización de América a quinientos años (pp. 148-171). México: Fondo de Cultura Económica.
Gruzinski, S. (2007a). El pensamiento mestizo. Cultura amerindia y civilización del Renacimiento. Barcelona: Paidós.
Gruzinski, S. (2007b). La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII. México: Fondo de Cultura Económica.
Inoue Okubo, Y. (2000). Tesis sobre el culto al dios único en la época prehispánica: según dos cronistas indígenas del centro de México. The Journal of Intercultural Studies, 27, 209-221.
Inoue Okubo, Y. (2003). Pomar y Muñoz Camargo en el contexto histórico-historiográfico de la Nueva España. Históricas. Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, 66, 2-14.
Inoue Okubo, Y. (2007). Crónicas indígenas: una reconsideración sobre la historiografía novohispana temprana. En D. Levin Rojo y F. Navarrete Linares (Coords.), Indios, mestizos y españoles. Interculturalidad e historiografía en la Nueva España (pp. 55-96). México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas.
Las Casas, B. de (2017). Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Buenos Aires: Corregidor.
Lienhard, M. (1983). La crónica mestiza en México y el Perú hasta 1620: apuntes para su estudio histórico-literario. Revista de crítica literaria latinoamericana, 9(17), 105-115. DOI: https://doi.org/10.2307/4530089
Lienhard, M. (1990). La voz y su huella: escritura y conflicto étnico-social en América Latina (1492-1988). La Habana: Casa de las Américas.
Monlau, P. F. (1858). Diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Imprenta y Estereotipia de Rivadeneyra.
Muñoz Camargo, D. (1998). Historia de Tlaxcala. Tlaxcala: Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Pastor, B. (1999). El jardín y el peregrino. El pensamiento utópico en América Latina (1492-1695). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Pastrana Flores, M. (2009). Historias de la conquista. Aspectos de la historiografía de tradición náhuatl. México: Universidad Autónoma de México.
Pomar, J. B. (1991). Relación de Tezcoco. G. Vázquez Chamorro (Ed.), Relaciones de la Nueva España. Madrid: Historia 16.
Romero Galván, J. R. (Coord.) (2003). Historiografía novohispana de tradición indígena. México: Universidad Autónoma de México.
Torquemada, J. de. (1977). Monarquía Indiana. Tomo IV. México: Universidad Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas.
Urrejola, B. (2012). El panegírico y el problema de los géneros en la retórica sacra del mundo hispánico. Acercamiento metodológico. Revista Chilena de Literatura, 2, 219-247. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22952012000200012
Vázquez Chamorro, G. (1991). Introducción general. En G. Vázquez Chamorro (Ed.), Relaciones de la Nueva España (pp. 7-15). Madrid: Historia 16. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv5137rb.4
Velazco, S. (2003). Visiones de Anáhuac. Reconstrucciones historiográficas y etnicidades emergentes en el México colonial: Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, Diego Muñoz Camargo y Hernando Alvarado Tezozómoc. México: Universidad de Guadalajara.