The restitution of the American narrative in the writing of Servando Teresa de Mier

Main Article Content

Mariana Rosetti

Abstract

In this article we analyze the updating of the historical-legal genealogy that Servando Teresa de Mier carried out in his History of the Revolution as a strategic and legal model of an American narrative restitution, halfway between modern political discursiveness and the traditional discursiveness of the old regime.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Rosetti, . M. (2021). The restitution of the American narrative in the writing of Servando Teresa de Mier. Orbis Tertius, 26(34), e220. https://doi.org/10.24215/18517811e220
Section
Dosier El Archivo colonial revisitado

References

Annino, A. (2008). 1808: el ocaso del patriotismo criollo en México. Historia y Política, 19, 39-73.

Ávila, A. (2002). En nombre de la nación. La formación del gobierno representativo en México (1808-1821). México: Taurus-CIDE.

Brading, D. (1980). Fray Servando Teresa de Mier. En Los orígenes del nacionalismo mexicano (pp. 43-95). México: Ediciones Era.

Brading, D. (1998 [1991]). Orbe indiano. De la monarquía católica a la República criolla 1492-1867. México: Fondo De Cultura Económica.

Cañizares-Esguerra, J. (1998). Spanish America in Eighteenth-Century European Travel Compilations: A New “Art of Reading” And the Transition to Modernity. Journal of Modern History, 2(4), 329-349. DOI: https://doi.org/10.1163/157006598X00018

Cañizares-Esguerra, J. (2007). Cómo escribir la historia del Nuevo Mundo. Historiografías, epistemologías e identidades en el mundo del Atlántico del siglo XVIII. México: FCE.

Domínguez-Michael, C. (2005). Vida de Fray Servando. México D. F.: Ediciones Era.

Goren Bitrán, Y. (2011). Servando Teresa de Mier. En V. Guedea (coord.), El surgimiento de la historiografía nacional (pp. 65-92). En J. A. Ortega y Mediina y R. Camelo (coords.), Historiografía mexicana. México: Universidad Autónoma de México.

Hutcheon, L. (1992). Ironía, sátira y parodia. Una aproximación pragmática a la ironía. En H. Silva (ed.), De la ironía a lo grotesco (pp.173-193). México: Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

Jáuregui, C. (2008). Canibalia. Canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo en América Latina. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert. DOI: https://doi.org/10.31819/9783964562449

Lafuente Ferrari, E. (1941). El virrey Iturrigaray y los orígenes de la Independencia de Méjico. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Instituto González Fernández de Oviedo.

Lempérière, A. (2008). Los hombres de letras hispanoamericanos y el proceso de secularización (1800-1850). En C. Altamirano (ed.), Historia de los intelectuales en América Latina (pp.242-266). Buenos Aires: Katz Editores.

López Cancelada, J. (1811). La verdad sabida y buena fe guardada: origen de la espantosa revolución de Nueva España comenzada en 15 de setiembre de 1810. Defensa de su fidelidad. Cuaderno primero... México: Documentos publicados en la Gazeta de México.

Mier, S. T. de (1990). Historia de la revolución de la Nueva España antiguamente Anáhuac o verdadero origen y causas de ella con la relación de sus progresos hasta el presente año de 1813. Edición, introducción y notas por Saint-Lu, André y Marie-Cécile Bénassy-Berling (coords.) y otros. París: Publications De La Sorbonne. DOI: https://doi.org/10.4000/books.cemca.4124

Mier, S. T. de (1982). Sermón guadalupano. En E. Villar de la Torre y R. Navarro de Anda (comps.), Testimonios históricos guadalupanos (pp.730-757). México: Fondo De Cultura Económica.

Moreno Gutiérrez, R. (2004). La idea de América al tiempo de la independencia. Nueva España, 1808-1821. Tesis inédita de Licenciatura en Historia. México: UNAM.

O´Gorman, E. (1981). Estudio preliminar. En S. T. de Mier., Obras completas. Tomo I- El heterodoxo guadalupano (pp. 23-130). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Paniagua, J. (2007). Edición, introducción, notas, glosario e índices. En P. B. Pino y J. López Cancelada. Exposición suscinta y sencilla de la Provincia del Nuevo México y otros escritos. León: Universidad de León.

Paniagua, J. (2008). Edición, introducción, notas e índices. En J. López Cancelada (ed.), El Telégrafo Americano (10 de octubre de 1811-31 de marzo de 1812). León: Universidad de León.

Padgen, A. (1991). El Imperialismo español y la imaginación política. Barcelona: Planeta.

Pasino, A. (2010). Los escritos de Manuel J. Quintana y José M. Blanco White en el Semanario Patriótico (1808-1810); sus aportes a la construcción del lenguaje del primer liberalismo español. Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S.A. Segreti”, 10, 343-363.

Portillo Valdés, J. M. (2006). Crisis atlántica. Autonomía e independencia en la crisis de la monarquía hispana. Madrid: Fundación Carolina/Centro de Estudios Hispánicos e Iberoamericanos/Marcial Pons- Ediciones de Historia.

Rodríguez, O. J. E. (1988). Introducción. En S. T. de Mier, Obras completas, Volumen IV- La formación de un republicano (pp. 7-30). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Torres Puga, G. (2013). La transformación de la Gazeta de México, 1805-1808. En M. A. Landavazzo y M. Guzmán Pérez (eds.), Guerra, política y cultura en las independencias hispanoamericanas (21-58). Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-El Colegio de Jalisco.

Vega, G. de la (1976 [1609]). Comentarios reales. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

White, H. (2003). El texto histórico como artefacto literario y otros escritos. Barcelona: Paidós.

Zárate Toscano, V. (1986). Juan López-Cancelada. Vida y obra. Tesis inédita de la maestría en Historia. México: Universidad Nacional Autónoma de México.