Exhume the landscape. Poetry and archive at Estacion Pringles
Main Article Content
Abstract
In 2006, the Argentine poet Arturo Carrera, together with a group of friends and his partner, the translator and cultural manager Chiquita Gramajo, created Estación Pringles, a cultural project of artistic, poetic and community intervention in the territory of Coronel Pringles, Province of Buenos Aires. Although the project was dismantled in 2015 by the neoliberal policies applied to the provincial and national State, the poetic and collective actions carried out during the development of the project still resonate and allow me to read not only the archival power that these contain, but also what the advent of this archive can do in a territory historically traversed by the story of the desert and the void: detecting a landscape and exhuming in it the fragments of life that still beat strongly.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
This magazine is available in open access under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
References
AA. VV (2011). Prueba de soledad en el paisaje. Buenos Aires: Estación Pringles-Mansalva.
AA.VV (2013). Estación Pringles. Espacio Quiñihual. Buenos Aires: Alfaguara.
AA.VV (2020). La tierra no resistirá. La Plata: Casa Río Lab.
Anderman, J. (2008). Paisaje: imagen, entorno, ensamble. Orbis Tertius, 13(14), 1-8. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3749/pr.3749.pdf
Antelo, R. (2015). Reinventar la filología. Entrevista a Raúl Antelo. Recuperado de: https://www.eduvim.com.ar/blog/reinventar-la-filologia-entrevista-raul-antelo
Arzac, A. y Stedile Luna, V. (2013). Dossier «Historias del oeste». En Estructura mental a las estrellas. La Plata: EME.
Carrera, A. (1972). Escrito con un nictógrafo. Buenos Aires: Sudamericana.
Carrera, A. (1997). El vespertillo de las parcas. Buenos Aires: Tusquets Editores.
Carrera, A. (2008). Las cuatro estaciones. Buenos Aires: Mansalva.
Carrera, A. (2013). Manifiesto Estación Pringles. En AA. VV, Estación Pringles. Espacio Quiñihual (p.13). Buenos Aires: Alfaguara.
Carrera, A. (2013). Estación Pringles, centro de utopías realizables. En AA.VV. Estación Pringles, espacio Quiñihual (pp. 16-31). Buenos Aires: Longseller.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1997[1976]). Introducción: Rizoma. En Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia (pp. 9-32). Madrid: Pretextos.
Derrida, J. (1967). De la grammatologie. París: Minuit.
Derrida, J. (1989). Biodegradables: Seven Diary Fragments. Critical Inquiry, 15(4), 812-873. Recuperado de: https://www.journals.uchicago.edu/doi/10.1086/448522 DOI: https://doi.org/10.1086/448522
Derrida, J. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Trotta.
Derrida, J. (2013). Archivo y borrador. En G. Golchluk y M. Pené (Comp.), Palabras de archivo (pp. 205-233). Santa Fe-Poitiers (Fr.): UNL-CRLA Archivos.
Didi-Huberman, G. (2004). Survivance des lucioles. París: Minuit.
Didi-Huberman, G. (2005). Ante el tiempo. Historia de las imágenes y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora. Traducción a cargo de Oscar Antonio Oviedo Funes.
Echeverría, E. [1837](1991). Obras escogidas. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Fernández López, M. (1974). Los nuevos dueños del desierto. En AA.VV. Las bases de la expansión (pp. 92-103). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Foster, H. (2016). El impulso de archivo. Trad. Constanza Qualina. La Plata: Papel Cosido. Facultad de Bellas Artes, UNLP. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/57224/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gache, B. (2013). Armando rompecabezas de tiempo y de silencios. Texto curatorial escrito para la muestra de la obra visual de Mercedes Resch, Silencio de los pastizales. Buenos Aires: Barraca Vorticista.
Gerbaudo, A. (2013). Archivos, literaturas y políticas de exhumación. En G. Golchluk y M. Pené (Comp.), Palabras de archivo (pp. 57-86). Santa Fe-Poitiers (Fr.): UNL-CRLA Archivos.
Goldchluk, G. (2013). Nuevos domicilios para los archivos de siempre: el caso de los archivos digitales. En G. Golchluk y M. Pené (Comp.), Palabras de archivo (pp.33-55). Santa Fe-Poitiers (Fr.): UNL-CRLA Archivos.
Gumbrecht, Hans, U. (2005). Producción de presencia. Lo que el siginificado no puede transmitir. Traducción de Aldo Mazzucchelli. México: Universidad Iberoamericana. Departamento de Historia.
González, H. (2010). Durmientes. En AA.VV, Vías argentinas. Ensayos sobre el Ferrocarril (pp. 241-253). Buenos Aires: Milena Caserola.
Ladagga, R. (2016). Estética de la emergencia. La formación de otra cultura de las artes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Link, D. (2008). La estación neobarroca. En A. Carrera (2016), Las cuatro estaciones (pp. 107-109). Buenos Aires: Mansalva.
McKenzie, D. F. (2005). El libro como forma expresiva. En Bibliografía y sociología de los textos (pp. 27-47). Madrid: Akal.
Medail, F. y Pedroni, J. C. (2020). Palabras iniciales. En D. Labraga y M. J. Burgos (2020), Urgente/emergente: por un futuro de los archivos fotográficos (pp. 13-17). Buenos Aires: Fundación Alfonso y Luz Castillo.
Montaldo, G. (2013). Estética instantánea. En AA.VV, Estación Pringles. Espacio Quiñihual (49-57). Buenos Aires: Alfaguara.
Monteleone, J. (2005). La poesía después de la dictadura. Ñ. Revista de cultura. N° 117.
Novelli, J. y Rasic, M. E. (2021). El peso de las monedas en la poesía de Fernanda Laguna y Arturo Carrera. Caracol, (En prensa). DOI: https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i21p1068-1090
Pené, M. (2013). En busca de una identidad propia para los archivos de literatura. En G. Goldchluk y M. Pené M. (Comp.), Palabras de archivo (pp. 13-33). Santa Fe-Poitiers (Fr.):UNL-CRLA Archivos.
Ramírez Velásquez, B. R. y López Levi, L. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. México: Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Autónoma Metropolitana. Colección: Geografía para el Siglo XXI. Serie: Textos Universitarios, núm. 17. Recuperado de: https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/blanca-uam.pdf
Rasic, M. E. (2018). La poesía de Arturo Carrera: un archivo en obra. (Tesis doctoral). Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72150
Rasic, M. E. (2021). El arte y la poesía de Mercedes Resch ante la amenaza histórica de la gran sequía. Alea. Estudios Neolatinos, 23(1), 187-207. DOI: https://doi.org/10.1590/1517-106x/2021231187207
Resch, M. (2012-2013). El silencio de los pastizales. Obra visual Cura Malal, Argentina: Edición artesanal y autogestiva.
Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón.
Rodríguez, F. A. (2010). Un desierto para la nación. La escritura del vacío. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Sarmiento, F. [1845](1999). Facundo. Civilización o Barbarie. Buenos Aires: Emecé.
Segato, R. (2018). Ningún patriarcón hará la revolución. Entrevista realizada por el Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo. Mayo del 2018, Ecuador. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=CqdFtS208T8