Reading, biography and autobiography in Allá en lo verde Hudson and Si la Argentina fuera una novela (La novela nacional), by Arnaldo Calveyra

Main Article Content

Carolina Maranguello

Abstract

Between the late eighties and the mid-1990s, Arnaldo Calveyra wrote two books in which he recovered the figure of William Henry Hudson: Si la Argentina fuera una novela (2000) and Allá en lo verde Hudson (2012), retaking fragments of Far Away and Long Ago (1918), the memories of the writer, among other references to essayists and writers of the national tradition. The fragmentary layout of Hudson's biography allows Calveyra to inscribe his own personal history, investigate his family ancestry (from his great-grandfather exiled from Rosas government) and spectrally open the spatial and temporal coordinates (between Paris and Entre Ríos and since the 20th century to the 19th century). We will consider the thematic and tonal recurrences, but also the differences between both books; and investigate the relationship between biography and autobiography and the forms of conversation that Calveyra establishes with the biographed figures: from the passage of epistolary correspondence to the "ágora-book" in Si la Argentina fuera una novela; and from the elaboration of an artisan biography in Allá en lo verde Hudson in which rereading, copying, editing and glossing enable the emergency of his own memories.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Maranguello, C. (2023). Reading, biography and autobiography in Allá en lo verde Hudson and Si la Argentina fuera una novela (La novela nacional), by Arnaldo Calveyra. Orbis Tertius, 28(37), e269. https://doi.org/10.24215/18517811e269
Section
Dosier: Una vida juntos. Vínculos y afinidades en la escritura biográfica

References

Agamben, G. (2011). ¿Qué es lo contemporáneo? En Desnudez (pp. 17-29). Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Avaro, N., Musitano, J. y Podlubne, J. (Comps.) (2018). Un arte vulnerable. La biografía como forma. Rosario: Nube Negra.

Barthes, R. (1997). Sade, Loyola, Fourier. Madrid: Ediciones Cátedra.

Barthes, R. (2005). La preparación de la novela: notas de cursos y seminarios en el College de France: 1978-1979 y 1979-1980. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.

Calveyra, A. (2012). Allá en lo verde Hudson. Una relectura de Allá lejos y hace tiempo de Guillermo Enrique Hudson. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.

Calveyra, A. (2000). Si la Argentina fuera una novela (La novela nacional). Buenos Aires: Simurg.

De Diego, J. L. (2003). ¿Quién de nosotros escribirá el Facundo? Intelectuales y escritores en Argentina (1970-1986). La Plata: Ediciones Al Margen.

Deleuze, G. (1996). Bartleby o la fórmula. En Crítica y clínica (pp. 99-128). Barcelona: Editorial Anagrama.

Dosse, F. (2012). La apuesta biográfica. Escribir una vida. Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia.

Ferro, R. (1999). La literatura en el banquillo. Walsh y la fuerza del testimonio. En S. Cella (Dir. vol.); J. Noé (Dir.), La irrupción de la crítica, vol. 10 de Historia crítica de la literatura argentina (pp. 125-145). Buenos Aires: Emecé.

Fontana, P. (2013). Vidas americanas. Usos de la biografía en Domingo Faustino Sarmiento, Juan Bautista Alberdi y Juan María Gutiérrez. (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de Buenos Aires, FILO, Buenos Aires.

Gasquet, A. (2004). Arnaldo Calveyra. En La literatura expatriada. Conversaciones con escritores argentinos de París (pp. 69-84). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

Gianera, P. y Samoilovich, D. (2012). Prólogo a la primera edición. Arnaldo Calveyra: el mundo como biografía. En A. Calveyra, Poesía reunida (pp. 5-7). Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Holroyd, M. (2011). Cómo se escribe una vida. Ensayos sobre biografía, autobiografía y otras aficiones literarias. Buenos Aires: La Bestia equilátera.

Hudson, W. H. (1980). La tierra purpúrea. Allá lejos y hace tiempo. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Mazzucchelli, A. (2021). La biografía y su forma: una lectura de Adorno. En J. Podlubne y J. Yelin (Comps.), Veinte ensayos sobre literatura y vida en el siglo XXI. CETyCLI; CELA; EMR. Libro digital, EPUB. Recuperado de https://www.cetycli.org/publicaciones/libros-electronicos/72-2021-veinte-ensayos.html

Molloy, S. (1996). Acto de presencia. La escritura autobiográfica en Hispanoamérica. México: Fondo de Cultura Económica.

Montaldo, G. (2004). Ficciones culturales y fábulas de identidad en América Latina. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.

Nancy, J.L. (2007). A la escucha. Buenos Aires: Amorrortu.

Nouss, A. (2007). Collage. En F. Laplantine y A. Nouss (Eds.), Mestizajes. De Arcimboldo a zombi (pp. 201-209). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Porrúa, A. (2020). Bello como la flor de cactus. La Plata: Barba de Abejas.

Rancière, J. (2011). El historiador, la literatura y el género biográfico. En Política de la literatura (pp. 247-268). Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Stupía, E. (2006). Lo manual en el arte. Las ranas. Artes, ensayo y traducción, 3, 129-141.

Surghi, C. (2018). La fascinación biográfica. (Una lectura de Osvaldo Lamborghini, una biografía, de Ricardo Strafacce). DOSSIER: Un arte vulnerable. La biografía como forma. Orbis Tertius, XXIII, 27, e077. Recuperado de https://doi.org/10.24215/18517811e077

Szurmuk, Mónica. (2018). Alberto Gerchunoff. 1° de mayo en Tulchin. En N. Avaro, J. Musitano y J. Podlubne (Comps.), Un arte vulnerable. La biografía como forma (pp. 267-285). Rosario: Nube Negra.

Violi, P. (1987). La intimidad de la ausencia: formas de la estructura epistolar. Revista de Occidente, 68, 87-99.