El español no pasará, con mujeres tendrá que pelear: representaciones de Juana Azurduy en la literatura argentina para las infancias

Contenido principal del artículo

Carla María Indri

Resumen

Los “padres de la patria” son fácilmente reconocibles en nuestra historia mientras las “madres” parecen no existir ¿Qué pasó con las mujeres durante la gesta emancipatoria? A partir de la comparación entre Juana, la intrépida capitana (2016) de Adela Basch y Juana Azurduy. La fuerza escondida (2019) de Paula Bombara, nos proponemos indagar las formas en que se visibiliza y construye la figura de mujer guerrera desde la ficción. Sostenemos que estos cuentos de guerra (Nofal, 2022) reponen una imagen relegada anteriormente y, a su vez, muestran los conflictos y tensiones que produce la representación heroica de Azurduy. Con distintas modulaciones, ambas obras buscan construir un archivo que incorpora la participación femenina en los procesos de emancipación latinoamericana contribuyendo a la configuración de una nueva genealogía que incluye mujeres entre sus nombres. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Indri, C. M. (2023). El español no pasará, con mujeres tendrá que pelear: representaciones de Juana Azurduy en la literatura argentina para las infancias. Orbis Tertius, 28(38), e280. https://doi.org/10.24215/18517811e280
Sección
Artículos

Citas

Arnés, L. A. (2016). Ficciones del género: modos de leer, modos de enseñar, modos de escribir. Exlibris, 4, 215-219.

Arnés, L. A., De Leone, L. y Punte, M. J. (2020). En la intemperie. Poéticas de la fragilidad y la revuelta. En L. A. Arnés, L. De Leone y M. J. Punte (Dirs.), Historia Feminista de la literatura argentina (pp. 15-32). EDUVIM.

Basch, A. (2016). Juana, la intrépida capitana. Loqueleo.

Batticuore, G. (1998). Juana Azurduy. En M. E. de Miguel (Ed.), Mujeres Argentinas, El lado femenino de nuestra historia (pp.17-40). Editorial Extra Alfaguara.

Batticuore, G. y Vicens, M. (2022). Historia feminista de la literatura argentina. Mujeres en revolución. Otros comienzos. EDUVIM.

Bombara, P. (2019). Juana Azurduy. La fuerza escondida. Norma.

Campbell, J. (1972). El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. Fondo de Cultura Económica.

Ciriza, A. (2015). Construir genealogías feministas desde el sur: encrucijadas y tensiones. MILLCAYAC. Revista Digital de Ciencias Sociales, 2(3), 83-104.

Ciriza, A. (2016). Pensar el bicentenario. Una lectura feminista sobre colonialidad, mujeres y emancipación. KAIROS. Revista de Temas Sociales, 38.

Jelin, E. (2021). Los trabajos de la memoria. Fondo de Cultura Económica.

Kaufman, S. (2022). Cuentos de guerra. Editorial Vera Cartonera.

Londoño, L. M. (2005). La corporalidad de las guerreras: una mirada sobre las mujeres combatientes desde el cuerpo y el lenguaje. Revista de Estudios Sociales, 21, 67-74.

Ludmer, J. (2015). Clases 1985: Algunos problemas de teoría literaria. Paidós.

Miseres, V. (2014). Mujeres y guerra en la escritura de Juana Manuela Gorriti. En S. B. Guardia (Ed.), Las mujeres en los procesos de independencia en América Latina (pp.399-407). CEMHAL.

Miseres, V. (2022). Frente a la guerra: patriotismo y feminismo internacional de entresiglos. En G. Batticuore y M. Vicens (Coords.), Historia Feminista de la literatura argentina. Mujeres en revolución. Otros comienzos (pp. 157-186). EDUVIM.

Montes, G. (2001). El corral de la infancia. Fondo de Cultura Económica.

Nofal, R. (2006). Literatura para chicos y memorias: colección de lecturas. En E. Jelin y S. Kaufman (Comps.), Subjetividad y figuras de la memoria (pp.111-129). Siglo XXI.

Ricoeur, P. (2006). Del texto a la acción. Fondo de Cultura Económica.