"Escribir no es soledad"– tuiteratura como práctica literaria posautónoma en Cristina Rivera Garza y Heber Quijano

Contenido principal del artículo

Lena Seauve

Resumen

La escritura literaria en Twitter, denominada tuiteratura por autores y científicos, sigue reglas distintas a las del sector literario tradicional. Las condiciones de producción, publicación y recepción difieren decisivamente y estas especificidades hacen de la tuiteratura un ejemplo de lo que Josefina Ludmer califica como “Literaturas posautónomas”. Inspirándose en las tesis de Ludmer, en “Los muertos indóciles”, Cristina Rivera Garza desarrolla una poética de la tuiteratura que enfatiza el potencial de la escritura colectiva en Twitter. Sin embargo, los estudios literarios han tenido siempre dificultades con el análisis de formas textuales que no se pueden citar ni archivar. En lo que respecta a la literatura digital, parece necesario por tanto desarrollar nuevas herramientas. No obstante, las restricciones del medio, sus “contraintes” en el mejor sentido oulipiano, también pueden trasladarse de nuevo al soporte del libro: en 2020, Heber Quijano publicó un delgado volumen con sus tuits de los años 2008-2013: “Eco de un ave que estalla”. Estos textos también pueden incluirse en la categoria de literatura posautónoma y analizarse desde esa perspectiva

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Seauve, L. (2024). "Escribir no es soledad"– tuiteratura como práctica literaria posautónoma en Cristina Rivera Garza y Heber Quijano . Orbis Tertius, 29(39), e293. https://doi.org/10.24215/18517811e293
Sección
Dosier: La producción literaria y cultural como espacio de convivialidad

Citas

Blome, E. (2023). Postautonome Literatur? Deutsche Vierteljahrsschrift für Literaturwissenschaft und Geistesgeschichte, 97(4), 973–981. https://doi.org/10.1007/s41245-023-00216-7

Calvo Revilla, A. (2020). Poética de la brevedad. Exploración de las formas nanoficcionales y del microrrelato en red. En O. Ette (Ed.), Ediciones de Iberoamericana: Vol. 115. Vivir lo breve: Nanofilología y microformatos en las letras y culturas hispánicas contemporáneas. Editorial Iberoamericana / Vervuert.

Castro-Martínez, A. y Díaz-Morilla, P. (2021). Tuiteratura. contar historias con los hilos y recursos de Twitter. Ocnos. Revista De Estudios Sobre Lectura, 20(1), 82–95. https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.1.2481

Chimal, A. (2013). La historia mutante. Tuiteratura y otras formas de escritura digital. En Arte en las redes sociales (pp.15-32). Editorial Estudio Paraíso.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1975). Kafka, pour une littérature mineure. Collection Critique. Editions de Minuit.

Escandell Montiel, D. (2016). Reinventando a los autores: Borges y Gómez de la Serna, tuiteros. Fenómenos de apropiación y difusión literaria en la red social. Revista De ALCESXXI. Journal of Contemporary Spanish Literature and Film, 2, 70-113.

Estrada, O. (2010). Cristina Rivera Garza: Ningún crítico cuenta esto (Vol. 16). Ediciones Eón.

Ette, O. (Ed.). (2020). Ediciones de Iberoamericana: Vol. 115. Vivir lo breve: Nanofilología y microformatos en las letras y culturas hispánicas contemporáneas. Editorial Iberoamericana / Vervuert.

Flores Díaz, L. (2021). Eco de un ave que estalla: del Twitter al papel. La Colmena: Revista De La Universidad Autónoma Del Estado De México, 110, 145–148.

Gatica Cote, P. A. (2020). De tuiteratura: una aproximación (y algunas reflexiones desde la tuiteratura mexicana). ILCEA. Revue de l’Institut des langues et cultures d'Europe, Amérique, Afrique, Asie et Australie, 41.

Gefen, A. (2010). Ce que les réseaux font à la littérature. Réseaux sociaux, microblogging et création. Itinéraires. Littérature, textes, cultures (2010-2), 155-166. https://hal.science/hal-01624168

Jordán Prudencio, N. (2020). El potencial democratizante de las redes sociales: imaginario versus realidad. Journal De Comunicación Social, 7(7), 49-86. https://jcomsoc.ucb.edu.bo/a/article/view/1181

Kreuzmair, E. (4 de febrero de 2016). Was war Twitteratur?http://www.merkur-zeitschrift.de/2016/02/04/was-war-twitteratur/

Kreuzmair, E. y Pflock, M. (24 de septiembre de 2020). Mehr als Twitteratur. Eine kurze Twitterliteraturgeschichte. https://www.54books.de/mehr-als-twitteratur-eine-kurze-twitter-literaturgeschichte/

Kreuzmair, E., Pflock, M. y Schumacher, E. (Eds.). (2022). Feeds, Tweets & Timelines: Schreibweisen der Gegenwart in Sozialen Medien. Transcript Verlag. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&scope=site&db=nlebk&db=nlabk&AN=3384760

Ludmer, J. (2010). Literaturas postautónomas. En Aquí América Latina: Una especulación (pp. 149-156). Eterna Cadencia Editora.

Pohlmann, L., Schmidgall, K. y Walter, J. (2022). Aus dem Netz! Weblogs und Netzliteratur im Archiv mit einem Ausblick auf die Archivierbarkeit Sozialer Medien. En E. Kreuzmair, M. Pflock y E. Schumacher (Eds.), Literatur in der digitalen Gesellschaft: Vol. 3. Feeds, Tweets & Timelines: Schreibweisen der Gegenwart in Sozialen Medien. Transcript Verlag.

Quijano, H. (2020). Eco de un ave que estalla. Diablura Ediciones.

Rivera Garza, C. (2011). Dolerse: Textos desde un país herido. Surplus ediciones.

Rivera Garza, C. (2013). Los muertos indóciles: Necroescrituras y desapropiación. Ensayo. Tusquets Editores México.

Rivera Garza, C. (2014). Escribir no es soledad. https://materialdelectura.unam.mx/images/stories/pdf5/cristina-rivera-garza-5.pdf

Simoni, M. (2022). Postautonomie und Spekulation – das Werk von Veronica Stigger und die Ausweitungen des literarischen Feldes in Lateinamerika. En I. Albers, M. Hahn y F. Ponten (Eds.), Spectrum Literaturwissenschaft: Band 77. Heteronomieästhetik der Moderne (pp. 313–335). De Gruyter.

Thiel, T. (21 de agosto de 2023). Kunstfreiheit: Ist das Zeitalter der Autonomie vorüber?. Frankfurter Allgemeine Zeitung.

UNLIREC. (2016). Balas Perdidas II: Análisis de Casos de Balas Perdidas Reportados en Medios de Comunicación en América Latina y el Caribe (2014–2015). https://unlirec.org/wp-content/uploads/2018/04/Balas_Perdidas.pdf