Las aventuras sado-masoquistas de un lion en cage: una lectura queer de la obra El mendigo chupapijas

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Natalia Lorena Zorrilla

Resumo

Este artí­culo recorre la obra de Pablo Pérez El mendigo Chupapijas con el objetivo de estudiar su propuesta estética trash y queer, basada en la apropiación literaria que éste realiza del sado-masoquismo y de los espacios asociados a estas prácticas. Observamos aquí­ la valorización que Pérez ofrece de la sexualidad vagabunda y el cruising de su escritura, a partir del cual se topa con distintos roles sexuados y de poder, así­ como también con un collage de diversos géneros discursivos que incluye y adopta. Se trata entonces aquí­ de reflexionar sobre esta intervención cultural que Pérez engendra, examinando el dimensionamiento polí­tico de la representación que éste ofrece de la lucha por afirmar la propia identidad.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Zorrilla, N. L. (2017). Las aventuras sado-masoquistas de un lion en cage: una lectura queer de la obra El mendigo chupapijas. Orbis Tertius, 22(25), e036. https://doi.org/10.24215/18517811e036
Secção
Artículos

Referências

Aira, César (2002). “Los poetas del 31 de diciembre de 2001”. El país, 7 de febrero. Recuperado de: http://elpais.com/diario/2002/02/09/babelia/1013215161_850215.html

Amícola, José (2000). Camp y posvanguardia: Manifestaciones culturales de un siglo fenecido, Buenos Aires, Paidos.

Bersani, Leo (1987). “Is the Rectum a Grave?”, en October, Vol. 43 “AIDS: Cultural Analysis/Cultural Activism”, pp. 197-222.

Bersani, Leo (1995). “¿Es el recto una tumba?”, en Ricardo Llamas (ed.), Construyendo identidades. Estudios desde el corazón de una pandemia, pp.79-115, Madrid, Siglo XXI.

Butler, Judith (1993). Bodies that matter: On the discursive limits of sex, New York, Routledge.

Butler, Judith (2002). Cuerpos que importan. Sobre los limites materiales y discursivos del “sexo”, Buenos Aires, Paidós.

Deleuze, Gilles (1967). Présentation de Sacher-Masoch. Le froid et le cruel, Paris, Minuit.

Deleuze, Gilles (1969). Sacher-Masoch y Sade, Córdoba, Editorial universitaria de Córdoba.

Delfino, Silvia (2001). “Introducción”, en AA. VV., Aventuras. Nuevas incursiones en el imaginario gay, Buenos Aires, Belleza y Felicidad.

Delon, Michel (2011). Le principe de délicatesse: libertinage et mélancolie au XVIIIe siècle, Paris, Albin Michel.

Foucault, Michel (1976). Histoire de la sexualité I: La Volonté de savoir, Paris, Gallimard.

Foucault, Michel (1994). Dits et écrits: 1954-1988, vol. 3, Paris, Gallimard.

García Helder, Daniel y Martín Prieto (1998). “Boceto n°2 para un .... de la poesía argentina actual”, en Punto de Vista, Nº 60, pp. 13-18.

Link, Daniel (2009). Fantasmas. Imaginación y sociedad, Buenos Aires, Eterna Cadencia.

Link, Daniel (2013). Kitsch, camp, boom: Puig y el ser moderno, conferencia-performance pronunciada en el marco del ciclo de debates “CAMP! - Afetos e Poses”, organizado por la UERJ (Río de Janeiro), en mesa plenaria compartida con Silviano Santiago y coordinada por Italo Moriconi. Recuperado de: https://www.academia.edu/6458921/_Kitsch_camp_boom_Puig_y_el_ser_moderno_Daniel_Link_

Ludmer, Josefina (2007). “Las literaturas postautónomas”, en CiberLetras. Revista de crítica literaria y cultura, vol. 17. Recuperado de: http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v17.html

Mallol, Anahí (2006). Nuevos formatos, nuevas lecturas: poesía, velocidad y consumo en los 90. Recuperado de: http://www.expoesia.com/j06_mallol.html

Marguch, Juan (2011). “La máquina amorosa: El mendigo chupapijas”, en No-retornable, vol. 8. Recuperado de: http://www.no-retornable.com.ar/v8/dossier/marguch.html

Mattoso, Glauco (1986). Manual do podólatra Amador. Aventuras & lecturas de un tarado por pés. Sa͂o Paulo: Expressa͂o.

Mazzoni, Ana y Damián Selci (2006). “Poesía actual y cualquierización”, en Jorge Fondebrider (comp.), Tres décadas de poesía argentina, 1976-2006, pp. 257-268, Buenos Aires, Libros del Rojas.

Palmeiro, Cecilia (2008). Lixeratura Argentina Contemporánea: Pensamiento Queer en Antiestéticas do Trash, trabajo presentado en el XI Congresso Internacional da ABRALIC: Tessituras, Interações, Convergências realizado en la Universidade de Sa͂o Paulo. Recuperado de: http://www.abralic.org.br/eventos/cong2008/AnaisOnline/simposios/pdf/068/CECILIA_PALMEIRO.pdf

Palmeiro, Cecilia (2010). Desbunde y felicidad: de la Cartonera a Perlongher, Buenos Aires, Título.

Pérez, Pablo (2005). El mendigo chupapijas, Buenos Aires, Mansalva.

Pérez, Pablo (2015). Un año sin amor, Buenos Aires, Blatt & Ríos.

Perlongher, Néstor (1988). El fantasma del sida, Buenos Aires, Puntosur.

Perlongher, Néstor (2013a). “El deseo de pie”, en Christian Ferrer y Osvaldo Baigorria (eds.), Prosa Plebeya, pp. 132-143, Buenos Aires, Excursiones.

Perlongher, Néstor (2013b). “Caribe Transplatino. Poesía neobarroca cubana e rioplatense”, en Christian Ferrer y Osvaldo Baigorria (eds.), Prosa Plebeya, pp. 119-131, Buenos Aires, Excursiones.

Preciado, Paul (2004). “Género y performance. 3 episodios de un cybermanga feminista queer trans”, en Parole de queer. Recuperado de: http://paroledequeer.blogspot.com.ar/2015/08/beatriz-preciado3-episodios-de-un.html.

Quignard, Pascal (2014) [1969]. L'Être du balbutiement. Essai sur Sacher-Masoch, Paris, Gallimard.

Sontag, Susan (2008) [1964]. “Notas sobre lo camp”, en Horacio Vázquez Rial (trad.), Contra la Interpretación y otros ensayos, pp. 351 – 372, Buenos Aires, Debolsillo.

Yuszczuk, Marina (2015). “Belleza y Felicidad en la vorágine del 2001: algunas percepciones contemporáneas sobre las condiciones de un arte político”, en Orbis Tertius, vol. 20 (21), pp. 21-29. http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv20n21a03/6806