Sangre, luto y horror en tiempos de Rosas: figuras del terror y el caos en ‘Tablas de sangre’ de Rivera Indarte
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
El siguiente trabajo analiza los modos en que “Tablas de sangre” de José Rivera Indarte establece sus mecanismos de representación y propaganda contra el régimen de Juan Manuel de Rosas a partir de la exacerbación y acumulación de tópicos y estrategias de amplia difusión en la prensa y la literatura del antirrosismo, sobre los que ofrece una versión tan singular como radical. En un texto que registra en varios niveles las tensiones entre lo sistemático y lo desmesurado, lo calculado y lo incalculable, las figuras del caos y el terror como ejes del sistema despótico de poder desplegado por Rosas se transforman en pilares de una denuncia que lleva hasta las últimas consecuencias los alcances y posibilidades de la escritura facciosa.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
s.
Referências
Agamben, Giorgio (2006). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida, Valencia, Pre-Textos.
Angelis, Pedro de (2009). “El Comodoro Purvis juzgado por la razón, la opinión pública, y los escritores
del derecho de gentes (Conclusión)”, en Paula Ruggieri (Comp.), Archivo americano y espíritu de la prensa del mundo. Primera serie 1843-1847, Buenos Aires, Biblioteca Nacional.
Ansolabhere, Pablo. (2012). “Escrituras de la barbarie”, en Adriana Amante (Dir.), Sarmiento. Historia crítica de la literatura argentina, vol. IV, pp. 293-313, Buenos Aires, Emecé.
Area, Leila (2006). “Proferir lo inaudito: ‘Tablas de sangre’, de José Rivera Indarte”, en The Colorado Review of Hispanic Studies, vol. 4, pp. 189-204.
Ascasubi, Hilario (1955), “Isidora la federala y mashorquere”, en Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares (Eds.), Poesía gauchesca, México, Fondo de Cultura Económica.
Bataille, George (2010). El erotismo, Buenos Aires, Tusquets.
Echeverría, Esteban (2007). El Dogma Socialista y Otros Escritos, Buenos Aires, Terramar.
Echeverría, Esteban (1941a). “Tercera carta de Echeverría a Rivera Indarte”, en Alberto Palcos, Echeverría y la democracia argentina, Buenos Aires, El Ateneo.
Echeverría, Esteban (1941b). “Segunda carta de Echeverría a Rivera Indarte”, en Alberto Palcos, Echeverría y la democracia argentina, Buenos Aires, El Ateneo.
Giorgi, Gabriel (2014). Formas comunes. Animalidad, cultura, biopolítica, Buenos Aires, Eterna Cadencia.
Kohan, Martín. (2006). “Las fronteras de la muerte”, en Alejandra Laera y Martín Kohan (Comps.), Las brújulas del extraviado. Para una lectura integral de Esteban Echeverría, pp. 171-203, Rosario, Beatriz Viterbo.
Lucero, Nicolás (1992). La máquina infernal. Apuntes sobre Rivera Indarte, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.
Montesquieu (2007). Del espíritu de las leyes. Buenos Aires, Losada.
Myers, Jorge (2011). Orden y virtud. El discurso republicano en el régimen rosista. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
Palcos, Alberto (1941). Echeverría y la democracia argentina, Buenos Aires, El Ateneo.
Robin, Cary (2004). Fear. The history of a political idea, Nueva York, Oxford University Press.
Rojas, Ricardo (1948). Historia de la literatura argentina. Vol. II, Buenos Aires, Losada.
Rivera Indarte, José (1853). Rosas y sus opositores, Buenos Aires, Imprenta de Mayo.
Rivera Indarte, José (1941a). “Tercera carta de Rivera Indarte a Echeverría”, en Alberto Palcos, Echeverría y la democracia argentina, Buenos Aires, El Ateneo.
Rivera Indarte, José (1941b). “Fiestas mayas”, en Alberto Palcos, Echeverría y la democracia argentina, Buenos Aires, El Ateneo.
Rivera Indarte, José (1941c). “Respuesta de Rivera Indarta a ‘Un Oriental’”, en Alberto Palcos, Echeverría y la democracia argentina, Buenos Aires, El Ateneo.
Saldías, Adolfo (1978). Historia de la Confederación Argentina, Buenos Aires, Eudeba.
Sarmiento, Domingo (2006). Facundo, Buenos Aires, Colihue.
Schvartzman, Julio. (1996). “Facundo y la lucha por el sentido”, en Microcríticas, Buenos Aires, Biblos.