Entre la retórica teatral y el ensayo: la autoconstrucción de Martín Kohan en Museo de la revolución
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
Puesto que quien enuncia se presenta en sus figuraciones textuales, este trabajo se centra en la autoconstrucción de Kohan en la novela Museo de la Revolución (2006) mediante el uso de la retórica teatral y el género ensayo: primero, se observa un enunciador que desmonta los efectos de sentidos del presente en el que lee los restos del pasado y, luego, un yo que prueba con la novela que es condición de circulación de las notas escritas por un revolucionario en los setenta.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
s.
Referências
Adorno, Theodor (2009). “El ensayo como forma”, en Theodor Adorno, Notas sobre literatura. Obra completa, pp. 11-34,Madrid, Ediciones Akal.
Arán, Pampa (1998). La estilística de la novela en M.M Bajtín. Teoría y aplicación metodológica, Córdoba, Narvaja Editor.
Barthes, Roland (2013). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura, Buenos Aires, Paidós.
Charaudeau y Maingueneau (2005). Diccionario de Análisis del Discurso, Buenos Aires, Amorrortu editores.
Costa, Ricardo y Teresa Mozejko (2002). Lugares del decir, Rosario, Homo Sapiens.
Garramuño, Florencia (2015). Mundos en común. Ensayos sobre la inespecificidad en el arte, Buenos Aires. Fondo de Cultura económica.
Giordano, Alberto (Ed.) (2015). El discurso sobre el ensayo en la cultura argentina desde los 80, Buenos Aires, Santiago Arcos.
Kohan, Martín (2002). Dos veces Junio,Buenos Aires, Contemporánea.
Kohan, Martín (2004). “La novela como intervención crítica: David Viñas”, en: Saítta, Silvia (Dir. de vol.), Historia crítica de la literatura argentina, pp. 523-541, Buenos Aires, Emecé.
Kohan, Martín (2006). Museo de la revolución, Buenos Aires, Contemporánea.
Kohan, Martín (2006). Entrevista, Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/4-3510-2006-08-21.html
Kohan, Martín (2014). El país de la guerra, Buenos Aires, Eterna Cadencia.
Kohan, Martín (2015). Conferencia sobre escritura ensayística en el marco del curso de posgrado internacional Escrituras: Creatividad Humana y Comunicación, FLACSO Argentina, Disponible en: https://youtu.be/wSxBZlz_6wM
Luckacs, Georg (1966). Teoría de la novela, Buenos Aires, Ediciones siglo veinte.
Marín, Louis (1993). Des pouvoirs de l’image, Paris, Suil.
Sarlo, Beatriz (2015). “Del otro lado del horizonte”, El discurso sobre el ensayo en la cultura argentina desde los 80, Alberto Giordano (ed.), pp.133-153, Buenos Aires, Santiago Arcos.
Vega, María Angélica (2016). “Hablar entrelíneas y espesar el lenguaje”, ponencia leída en las Jornadas de Literatura Argentina, Córdoba, Argentina.
Vega, María Angélica (2016). “Autoconstrucción de Kohan en Dos veces junio: perspectiva, género e ironía”, ponencia leída en Congreso Internacional de Semiótica, Santa Fé, Argentina.
Vega, María Angélica (2017). Conversación con Martín Kohan, 30 de marzo de 2017, Córdoba, Argentina.