La escritura como dispositivo terapéutico y forma de vida. Poética y lugar de autor en el escritor uruguayo Mario Levrero
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
Proponemos un análisis de las estrategias en la construcción de la figura de autor del escritor Mario Levrero. A partir de una lectura de los libros Conversaciones con Mario Levrero (2008), Un silencio menos. Conversaciones con Mario Levrero (2013) y Correspondencia. Mario Levrero y Francisco Gandolfo (2015) nos planteamos rastrear las principales formas de autofiguración y su poética. Consideramos que, en las distintas entrevistas y en el diálogo epistolar, Levrero explicita una concepción de la literatura que organiza toda su obra. El uruguayo entiende la escritura como terapia, una mancia que posibilita la afloración controlada del inconsciente, y como forma de vida, en contraposición con la vida ordinaria alienada que bloquea al escritor en el trabajo con su interioridad.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
s.
Referências
Agamben, G. (2014). ¿Qué es un dispositivo? Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Aguirre, O. (ed.). (2015). Correspondencia. Mario Levrero y Francisco Gandolfo. Rosario: Iván Rosado.
Dalmaroni, M. (2010). La obra y el resto (literatura y modos del archivo). Revista Telar. (7-8), 9-30.
Derrida, J. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Trotta.
Derrida, J. (2012). Espectros de Marx. El estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva internacional. Madrid: Trotta.
Fernández Bravo, Á. (2010). Introducción: Elementos para una teoría del valor literario. Boletín del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, (15), 1-17. Recuperado de https://www.cetycli.org/cboletines/bravo.pdf
Fernández Bravo, Á. (2016). El oficio de escribir. Consideraciones contingentes sobre literatura como trabajo a partir de algunos textos de Mario Levrero. En C. Bartalini (Ed.), Escribir Levrero. Intervenciones sobre Jorge Mario Varlotta Levrero y su literatura (pp. 17-28). Buenos Aires: EDUNTREF.
Fisher, M. (2018). Los fantasmas de mi vida: escritos sobre depresión, hauntología y futuros perdidos. Buenos Aires: Caja Negra.
Gandolfo, E. (comp.). (2013). Un silencio menos. Conversaciones con Mario Levrero. Buenos Aires: Mansalva.
Gerbaudo, A. (2010). Archivos de tela, celuloide y papel. Insistencias del arte y de una teoría en (des)construcción. Revista Telar, (7-8), 31-50.
Levrero, M. (1992). Diario de un canalla. El portero y el otro. Montevideo: Arca.
Levrero, M. (1996). El discurso vacío. Montevideo: Trilce.
Levrero, M. (2009). La novela luminosa. Barcelona: Debolsillo.
Levrero, M. (2010a). Manual de parapsicología. Montevideo: Irrupciones.
Levrero, M. (2010b). Dejen todo en mis manos. Buenos Aires: Mondadori.
Levrero, M. (2013). Irrupciones. Montevideo: Criatura Editora.
Link, D. (2015). Suturas: imágenes, escritura, vida. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Martínez, L. (2016). Una distancia óptima. Mística, parapsicología y termodinámica en Levrero. En C. Bartalini (Ed.), Escribir Levrero. Intervenciones sobre Jorge Mario Varlotta Levrero y su literatura (pp. 81-96). Buenos Aires: EDUNTREF.
Monteleone, J. (2016). El fantasma de un nombre. Poesía, imaginario, vida. Rosario: Nube Negra.
Montoya Juárez, J. (2008). Realismos del simulacro: imagen, medios y tecnología en la narrativa del Río de la Plata. (Tesis doctoral). Granada: Universidad de Granada.
Montoya Juárez, J. (2013). Mario Levrero para armar. Jorge Varlotta y el libertinaje imaginativo. Montevideo: Trilce.
Paredes, A. (2013). Madame Bovary soy yo: el origen de esta atribución infundada. Círculo de poesía. Recuperado de http://circulodepoesia.com/2013/07/madame-bovary-soy-yo-el-origen-de-esta-atribucion-infundada/
Perilli, C. (2014). Sombras de autor. La narrativa latinoamericana entre siglos 1990 – 2010. Buenos Aires: Corregidor.
Piglia, R. (2014). Crítica y ficción. Buenos Aires: Debolsillo.
Rama, Á. (1972). La generación crítica (1939-1969). Montevideo: Arca.
Rivadeneira, B. (2016). La escritura como dispositivo terapéutico y forma de vida. Cuadernos LIRICO (14). Recuperado de: http://journals.openedition.org/lirico/2329
Silva Olazábal, P. (2008). Conversaciones con Mario Levrero. Montevideo: Trilce.
Silva Olazábal, P. (2013). Carta a cuatro editores. Conversaciones con Mario Levrero. Buenos Aires: Conejos.
Topuzian, M. (2014). Muerte y resurrección del autor (1963-2005). Santa Fe: Ediciones UNL.
Vecchio, D. (2016). El Manual de parapsicología. Los inconscientes categoría B. En C. Bartalini (Ed.), Escribir Levrero. Intervenciones sobre Jorge Mario Varlotta Levrero y su literatura (pp. 97-110). Buenos Aires: EDUNTREF.