O que você está pensando? Os diários de Alberto Giordano no cruzamento de culturas
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
O objetivo do trabalho a seguir é realizar uma leitura de El tiempo de la convalecencia (2017) e El tiempo de la improvisación (2019) de Alberto Giordano como uma resolução singular da relação contemporãnea entre cultura impressa e cibercultura. Primeiro, exibiremos uma análise das maneiras pelas quais o autobiografista entende sua própria prática (publicação em redes sociais, posteriormente compilada em um livro) como um híbrido genérico da cultura do livro. Em segundo lugar, iluminaremos as tensões entre a concepção de escrita presente nos textos e a lógica computacional que constitui sua condição de produção.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
s.
Referências
Arfuch, L. (2002), El espacio autobiográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Donato, E. (2012), “Sólo se logra escribir sobre lo que se ama. El escritor y lo imaginario en Roland Barthes”, Exlibris, 1, pp. 122-143. Recuperado de http://revistas.filo.uba.ar/index.php/exlibris/article/view/406/275
Giddens, A. (1998), Las transformaciones de la intimidad. Sexo, amor y erotismo en las sociedades modernas, Madrid: Cátedra.
Giordano, A. (2008) El giro autobiográfico de la literatura argentina actual, Buenos Aires: Mansalva.
Giordano, A. (2015), “Prólogo. El discurso sobre el ensayo”, en El discurso sobre el ensayo en la cultura argentina desde los 80, Santiago Arcos: Buenos Aires.
Giordano, Alberto (2017), El tiempo de la convalecencia, Ivan Rosado: Rosario.
Giordano, Alberto (2019), El tiempo de la improvisacion, Ivan Rosado: Rosario.
Huyssen, A. (2002), En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización, México: Fondo de Cultura Económica.
Marty, É. (2007), Roland Barthes. El oficio de escribir, Buenos Aires: Manantial.
Mosquera, M. E. (2014), “El espacio autobiográfico joven entre la cultura impresa y la cibercultura: Luz Marus y La amante de Stalin”, Ponencia presentada en el III Coloquio Internacional «Escrituras del yo », Rosario, 4-6 de junio de 2014.
Pauls, A. (1996), Cómo se escribe el diario íntimo, Buenos Aires: El Ateneo.
Richard, N. (1994). La insubordinación de los signos. Cambio político, transformaciones culturales y poéticas de la crisis. Santiago: Cuarto Propio.
Rocha Barco, T. (2006), “Prólogo”, en P. Sloterdijk, Normas para el parque humano. Una respuesta a la Carta sobre el humanismo de Heidegger, Madrid: Siruela.
Rodríguez, P. (2019), Las palabras y las cosas. Saber, poder y subjetivación entre algoritmos y biomoléculas, Buenos Aires: Cactus.
Sarlo, B. (2005) Tiempo pasado: cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión, Buenos Aires: Siglo XXI.
Sibilia, P. (2008), La intimidad como espectáculo, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Sloterdijk, P. (2006), Normas para el parque humano. Una respuesta a la Carta sobre el humanismo de Heidegger, Madrid: Siruela.