Entre la fascinación y el terror. La escritura del cine argentino de El desencuentro a La traición de Rita Hayworth
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
El cine en la obra de Manuel Puig es un tema vertebrador. Sin embargo, poco se ha dicho acerca de la presencia del cine argentino en su obra. A partir los manuscritos de La traición de Rita Hayworth y del archivo del escritor se propone una lectura, en clave de experiencia cinematográfica, de las películas argentinas que forman parte de la génesis de la novela.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
s.
Referências
Amícola, J. (Comp.). (1996). Manuel Puig: Materiales iniciales para La traición de Rita Hayworth. La Plata, Argentina:
UNLP. FAHCE. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria.
Benjamin, W. (2009). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Rosario, Argentina: Prohistoria ediciones.
Benjamin, W. (2011). Denkbilder. Epifanías en viajes. Buenos Aires, Argentina: El Cuenco de Plata.
Borges, J. L. (1937). Dos films. Sur (31), 101.
De Diego, J. L. (2000). La novela de aprendizaje en Argentina: 2da. parte. Orbis Tertius (7), 15-31. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2832/pr.2832.pdf
Derrida, J. (2009). La difunta ceniza. Buenos Aires, Argentina: La Cebra.
Di Núbila, D. (1998). La época de oro. Historia del cine argentino I. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Jilguero.
Giordano, A. (1996). Manuel Puig: Los comienzos de una literatura menor. Orbis Tertius (2-3), 255-274. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2500/pr.2500.pdf
Goldchluk, G. (2012). Manuel Puig: el suceso de la escritura. La Biblioteca (12), 332-342.
Goldchluk, G. (2017). Rutas de la genética. En A. Martínez, Y. Gonzalo y N. Busalino (Coords.), Rutas de la Lingúistica en la Argentina II. La Plata, Argentina: UNLP. FaHCE. Recuperado de http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/86
Kelly Hopfenblatt, A. (2014). Fiesta, deseo y burguesía: Carlos Schlieper y la alegría de vivir. El ángel exterminador (24). Recuperado de http://elangelexterminador.com.ar/articulosnro.24/schlieper.html
Lois, É. (2005). De la filología a la genética textual. Historia de los conceptos y las prácticas. En F. Colla (coord.), Archivos. Cómo editar la literatura latinoamericana del siglo XX (47-83). París, Francia: CRLA-Archivos.
Manetti, R. y Rodríguez Riva, L. (Comps.). (2014). 30-50-70. Conformación, crisis y renovación del cine industrial argentino y latinoamericano. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Meccia, E. (18 de septiembre de 2009). Mecha encendida. Página 12, suplemento Soy. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-988-2009-09-18.html
Pauls, A. (1986). Manuel Puig. La traición de Rita Hayworth. Buenos Aires, Argentina: Hachette.
Puig, M. (2005). Querida familia: Tomo1.Cartas europeas (1956-1962). Buenos Aires, Argentina: Entropía.
Puig, M. (2007 [1973]). e Buenos Aires Affair. Buenos Aires, Argentina: Seix Barral.
Puig, M. (2011[1968]). La traición de Rita Hayworth. Buenos Aires, Argentina: Booket.
Rodas, G. (2011). Tres modos de expectación: personajes femeninos y cine en Boquitas pintadas. Folletín. Escritural (4). Recuperado de http://www.mshs.univ-poitiers.fr/crla/contenidos/ESCRITURAL/ESCRITURAL4/ESCRITURAL_4_SITIO/PAGES/Rodas.html