La ficcionalización de la lectura: didáctica y polí­tica en El beso de la mujer araña

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Leonardo Berneri

Resumo

El beso de la mujer araña, la novela que, para gran parte de la crí­tica, abre la etapa especí­ficamente polí­tica de la obra de Puig, se estructura a partir de la tensión entre dos modos de lectura opuestos: en uno la lectura es una ocasión para la interpretación que se despliega como exégesis hermenéutica, en el otro la lectura aparece como una experiencia que en su acontecer confunde arte y vida en un proceso de afectación mutua. Estos dos modos de lectura son encarnados respectivamente por Valentí­n y Molina, los dos personajes en conversación en la novela, que entablan un proceso de enseñanza-aprendizaje a través del cual Valentí­n acabará desentendiéndose de los saberes desde los cuales lee para adoptar el modo de lectura vital de Molina.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Berneri, L. (2020). La ficcionalización de la lectura: didáctica y polí­tica en El beso de la mujer araña. Orbis Tertius, 25(32), e175. https://doi.org/10.24215/18517811e175
Secção
Dosier: ¡Viva Puig!

Referências

Amí­cola, J. (1995). “Gender” y “genre” en Manuel Puig. Lateinamerika-Studien, (36), 155-163.

Amí­cola, J. (2007). Puig’s Poetics of Fusion. En D. Balderston y F. Masiello (eds.), Approaches to Teaching Puig’s Kiss of the Spider Woman (83-90). New York: The Modern Language Association of America.

Balderston, D. y Quiroga, J. (2005). Sexualidades en disputa. Homosexualidades, literatura y medios de comunicación en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Libros del Rojas.

Benjamin, W. (2008). El narrador. Ensayos estéticos y literarios (Vol. 2). Madrid, España: Abada.

Bourdieu, P., Chamboredon, J.; Passeron, J. (2002). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.

Corbatta, J. (2009). Manuel Puig: mito personal, historia y ficción. Buenos Aires, Argentina: Corregidor.

Forster, R. (2012). Benjamin: una introducción. Buenos Aires, Argentina: Quadrata.

Foucault, M. (1997). Los espacios otros. Astrágalo, (7), 83-91.

Foucault, M. (1996). La vida de los hombres infames. Buenos Aires, Argentina: Altamira.

Garrido Domí­nguez, A. (2000). M. Puig: Cine y literatura en El beso de la mujer araña. Anales de literatura hispanoamericana, 29, 75-102. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/ALHI0000110075A

Goldchluk, G. (2019). Literatura y polí­tica: Actas de una convivencia insoportable. En de F. Cesare y M. Giovannini (eds.), Lenguajes de la polí­tica: más allá de las palabras (pp. 225-234). Nápoles, Italia: Unior Press; Universití degli Studi di Napoli "L'Orientale".

Kurlat Ares, S. (2017). Entre la utopí­a y la distopí­a: polí­tica e ideologí­a en el discurso crí­tico de la ciencia ficción. Revista Iberoamericana, LXXXIII(259-260), 401-417. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2017.7507

Littau, K. (2008). Teorí­as de la lectura: libros, cuerpos y bibliomaní­a. Buenos Aires, Argentina: Manantial.

Maristany, J. (2006). Figuraciones literarias del homoerotismo en la ficción de los 60/70. Hologramática literaria, 2(3), 5-29. Recuperado de http://www.cienciared.com.ar/ra/doc.php?n=464

Molloy, S. (2001). Acto de presencia. La escritura autobiográfica en Hispanoamérica. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Muñoz, E. (1986). El discurso utópico de la sexualidad en El beso de la mujer araña, de Manuel Puig. Revista Iberoamericana, LII(135-136), 361-378. Recuperado de https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/4173/4341

Oviedo, J. (1977). La doble exposición de Manuel Puig. Eco, (192), 607-626.

Páez, R. (1995). Manuel Puig. Del pop a la extrañeza. Buenos Aires, Agentina: Almagesto.

Pauls, A. (2009). Manuel Puig: la zona í­ntima. En S. Iparraguirre (Coord.), La literatura argentina por escritores argentinos (pp. 377-388). Buenos Aires, Argentina: Biblioteca Nacional.

Perlongher, N. (1986). Molina y Valentí­n: el sexo de la araña. Tiempo argentino/Cultura. Buenos Aires.

Perrin, A. y Zmantar, F. (1981). La telaraña modela organización textual en El beso de la mujer araña de Manuel Puig: elementos para una hifologí­a del texto. Organizaciones textuales (textos hispánicos). Actas del III Simposio del Séminaire d'etudes littéraires de l'Université de Toulouse-Le Mirail. España: Université de Toulouse II-Le Mirail.

Piglia, R. (2014). El último lector. Buenos Aires, Argentina: Debolsillo.

Piglia, R. (2016). Las tres vanguardias. Buenos Aires, Argentina: Eterna Cadencia.

Puig, M. (2002 [1976]). El beso de la mujer araña. Buenos Aires, Argentina: ALLCA XX.

Ritvo, J. (1992). La edad de la lectura. Rosario, Argentina: Beatriz Viterbo.

Ritvo, J. (2017). Primera clase de Teorí­a de la lectura, año 1985. En R. Bianchi y E. Elizondo (Comps.), No hay teorí­a de la lectura (pp. 17-32). Rosario, Argentina: Cátedra de Teorí­a de la lectura, Facultad de Humanidades y Artes, UNR.

Rosa, N. (1992). Artefacto. Rosario, Argentina: Beatriz Viterbo.

Silva Alves, W. (2011). Narrar para resistir: diálogo y seducción como estrategias de resistencia en El beso de la mujer araña, de Manuel Puig. Espéculo, (47). Recuperado de http://webs.ucm.es/info/especulo/numero47/manpuig.html

Waisman, S. (2003). The thousand and one nights in Argentina: translation, narrative and politics in Borges, Puig, and Piglia. Comparative literature studies, 40(4), 351-371. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/pdf/40247403.pdf

Zanetti, S. (2010). La dorada garra de la lectura: lectoras y lectores de novela en América Latina. Rosario, Argentina: Beatriz Viterbo.