Un escritor argentino en su tradición. Juan José Saer en El Litoral

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Bernardo Orge

Resumo

Este artículo se propone reflexionar sobre los años de formación de Juan José Saer a partir delalectura de la página literaria del periódico El Litoral entre 1957 y 1959. Con este fin se revisará el vínculo de Saer con Hugo Gola y los miembros del grupo literario Adverbio, y se analizarán las colaboraciones de Raúl Gustavo Aguirre, Juan Carlos Portantiero y Edgard Bayley en la sección de cultura del diario. De este modo, se intentará poner en evidencia que las conversaciones que tenían lugar en Santa Fe a finales de los años cincuenta están directamente relacionadas con tres núcleos centrales de la poética narrativa de Saer: la concepción de la escritura como trabajo crítico, la tensión entre localidad y cosmopolitismo, y la resolución formal que el problema de la representación encuentra en su prosa. En simultáneo, este análisis intentará poner en evidencia las dinámicas de ida y vuelta entre región, nación y mundo que inciden en la circulación de literatura en ciudades de provincia, y que, por lo tanto, fueron determinantes para Saer.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Orge, B. (2024). Un escritor argentino en su tradición. Juan José Saer en El Litoral. Orbis Tertius, 29(40), e307. https://doi.org/10.24215/18517811e307
Secção
Artículos

Referências

Aguirre, R. G. (1957). Realidad en la poesía. El litoral, tercera sección, 2.

Alonso, R. (1988). Reportaje a Rodolfo Alonso. Diario de poesía, 11, 15-16.

Bayley, E. (1958). En torno a la palabra y el arte de narrar. El litoral, segunda sección, 4.

Borges, J. L. (1996). El escritor argentino y la tradición. En Obra completa I (pp. 267-274). Buenos Aires: Emecé.

Brascó, M. (1957). Antología Universal de la Poesía (2 Ed.). Santa Fe: Castellví.

Dalmaroni, M. (2010). El largo camino del “silencio” al “consenso”. La recepción de Saer en la Argentina (1964-1987). En J. J. Saer, Glosa. El entenado. Edición crítico-genética (pp. 607-663). Córdoba-París: Alción-Colección Archivos.

De Zan, M. E. (2014). Cronología. En L. Gudiño Kramer, Nuevamente el camino y otros textos (pp. 257-264). Santa Fe: Ediciones UNL / EDUNER.

Gudiño Kramer, L. (1955). Escritores y plásticos del litoral. Santa Fe: El Litoral / Castellví.

Gramuglio, M. T. (2012). Política y debates literarios en el umbral de los años sesenta. Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas, 23, 141-155. Recuperado a partir de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/celehis/article/view/114

Gramuglio, M. T. (2017). La fábrica de Saer. Los borradores, los poemas, la obra. En El lugar de Saer. Sobre una poética de la narración (1969-2014) (pp. 121-129). Rosario: Editorial Municipal de Rosario.

Móbili, J. E. (1988). Reportaje a Jorge E. Móbili. Diario de poesía, 11, 14-15.

Portantiero, J. C. (1958). Para una crítica de la literatura argentina. En F. Urondo (Comp.), Primera reunión de arte contemporáneo (pp. 80-91). Santa Fe: Instituto Social, Universidad Nacional del Litoral.

Portantiero, J. C. (1959). Anotaciones sobre nuestra literatura y sus problemas. El Litoral, 4.

Portantiero, J. C. (1961). Realismo y realidad en la narrativa argentina. Buenos Aires: Procyon.

Prieto, M. (2021). Saer en la literatura argentina. Santa Fe: Ediciones UNL.

Ricci, P. (2006). Narrar la zona. Vanguardias literarias en una ciudad de provincia. Escenas, recorridos y autores en la Santa Fe de la década del sesenta. En G. Galeano, C. Kozak, M. Ravera y P. Ricci, Cuando los 60 fueron jóvenes: literatura y política en la década del 60 (pp. 7-74). Paraná: Universidad Nacional de Entre Ríos.

Saer, J. J. (1954). Motivos del canto. El Litoral, 2.

Saer, J. J. (1957a). Cuatro preguntas a cuatro poetas. Punto y aparte, 5, 1-13.

Saer, J. J. (1957b). Un caso de ignorancia. El Litoral, tercera sección, 2.

Saer, J. J. (1986). Juan José Saer por Juan José Saer. Buenos Aires: Celtia.

Saer, J. J. (2002). El escritor argentino en su tradición. El País. Recuperado a partir de https://elpais.com/diario/2002/06/29/babelia/1025307565_850215.html

Saer, J. J. (2005a). La grande. Buenos Aires: Seix Barral.

Saer, J. J. (2005b). Trabajos. Buenos Aires: Seix Barral.

Saer, J. J. (2015). Ensayos. Borradores inéditos 4. Buenos Aires: Seix Barral.

Saer, J. J. (2016). Una forma más real que la del mundo. Conversaciones (M. Prieto, Comp.). Buenos Aires: Mansalva / ES Ediciones.

Sarlo, B. (1992). Intelectuales y revistas: razones de una práctica. Cahiers du CRICCAL, 9-10, 9-16.

Sarlo, B. (1996). La duda y el pentimento. Punto de vista, 56, 31-35.

Tarcus, H. (2020). Las revistas culturales latinoamericanas. Giro material, tramas intelectuales y redes revisteriles. Buenos Aires: Tren en movimiento.

Víttori, J. L. (1959). Sin destino aparente. El Litoral, 4.

Viíttori, J. L. (1984). Literatura en la región litoral. Revista Universidad, 96, 57-94.