Capitalismo, religión y violencia: la poesí­a niuyorriqueña a la luz de Walter Benjamin

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Alejo López

Resumo

El boceto “El capitalismo como religión” de Walter Benjamin resurgió en el último tiempo a través de nuevas relecturas crí­ticas como la de Hermann Herlinghaus y su análisis de las nuevas representaciones de la violencia en el arte latinoamericano contemporáneo. Pero el análisis de Herlinghaus deja sin alcanzar la dimensión religiosa y el peso gravitante que el concepto de la culpa/deuda (Schuld) tiene en la concepción benjaminiana. Es a partir de este vací­o que nuestro trabajo se propone rastrear las representaciones poéticas de esta violencia en las sociedades capitalistas, en un corpus de poetas puertorriqueños emigrados a los Estados Unidos atendiendo a la profusa utilidad que esta formulación teórica benjaminiana entraña para el análisis de estas expresiones poéticas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
López, A. (2017). Capitalismo, religión y violencia: la poesí­a niuyorriqueña a la luz de Walter Benjamin. Orbis Tertius, 22(26), e055. https://doi.org/10.24215/18517811e055
Secção
Artículos

Referências

Agamben, Giorgio (2005). Profanaciones, Buenos Aires, Adriana Hidalgo.

Algarín, Miguel y M. Piñero (1975). Nuyorican Poetry: An Anthology of Puerto Rican Words and Feelings, Nueva York, Morrow.

Bhabha, Homi (1994). “Between Identities”, en Rina Benmayor y Andor Skotnes (eds.), Migration and identity, pp. 183-198, Oxford, Oxford University Press.

Bhabha, Homi (2002). El lugar de la cultura, Buenos Aires, Manantial.

Basile, Teresa (coord.). Literatura y violencia en la narrativa latinoamericana reciente, La Plata, Universidad Nacional de La Plata.

Benjamin, Walter (2016). “El capitalismo como religión” (trad. de E. Foffani y J. Ennis), en Revista Katatay, vol. X, nº13-14, pp. 187-90.

Benjamin, Walter (2007). “Para una crítica de la violencia”, en Conceptos de filosofía de la historia, pp. 113-138, Buenos Aires, Terramar.

Bruce-Novoa, Juan. (1994). “Dialogical Strategies, Monological Goals: Chicano Literature”, en Alfred Arteaga (ed.) An Other Tongue. Nation and Ethnicity in the Linguistic Borderlands, pp. 225-246, Durham, Duke University Press.

Dorfman, Ariel. (1970). Imaginación y violencia en América, Santiago de Chile, Editorial. Universitaria.

Esteves, Sandra María. (1980). Yerba Buena: dibujos y poemas, Nueva York, Greenfield Review Press.

Hamacher, Werner (2002). “Guilt history. Benjamin's sketch 'Capitalism as religion'”, en Diacritics, vol. 32, nº 3-4, pp. 81-106.

Herlinghaus, Hermann (2009). Violence without Guilt. Ethical Narratives from the Global South, New York, Palgrave MacMillan.

López, Alejo (2015). “Nuevas instancias transculturales de la literatura latinoamericana: la tradición latina de los Estados Unidos”, en Amerika. Mémories, identités, territoires, nº 13. Recuperado de: https://amerika.revues.org/6918

López, Alejo (2014a). “Ni de aquí ni de allá: la articulación entre poesía niuyorriqueña y tradición latinoamericana en la obra de Miguel Algarín y Tato Laviera”, en Caracol, nº 8, pp. 130-156.

López, Alejo (2014b). “Activismo, política y subversión en la poesía niuyorriqueña: del programa poético-político de Miguel Algarín a la poética menor de Tato Laviera”, en Ciencia Política, vol. 9, nº 1, pp. 19-47.

Noel, Urayoan (2014). In Visible Movement: Nuyorican Poetry from the Sixties to Slam, Iowa, University of Iowa Press.

Ortiz, Fernando ([1940] 1963). Contrapunteo cubano del tabaco y del azúcar, La Habana, Consejo Nacional de Cultura.

Osorio, Oscar (2005). Violencia y marginalidad en la literatura hispanoamericana, Cali, Programa Editorial Universidad del Valle.

Pietri, Pedro (1973). Puerto Rican Obituary, Nueva York/Londres, Monthy Review Press.

Piñero, Miguel. (1980). La bodega sold dreams, Houston, Arte Público Press.