Otras voces y otros ámbitos para la Historia de la Lectura
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
El título del presente ensayo proviene de una novela de Truman Capote (1976). El préstamo no es arbitrario ni accidental. Su enunciación reproduce el laberinto en el cual se interna la Historia de la Lectura de cara al futuro y, en el vórtice de esa prospección, clama por la necesidad de explorar esta materia desde otras voces y otros ámbitos.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
s.
Referências
Buckland, Michael Keeble (1997). “What is a “document?”, Journal of the American Society for Information Science, 48(9), pp. 804-809.
Capote, Truman (1976) [1948]. Otras voces, otros ámbitos, Buenos Aires, Sudamericana.
Chartier, Roger (1993). “¿Qué es un autor?”, en Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna, Madrid, Alianza, pp. 58-89.
Chartier, Roger (1999). El mundo como representación. Historia cultural, entre práctica y representación, Barcelona, Gedisa.
Darnton, Robert (1993). “Historia de la Lectura”, en Peter Burke (Ed.). Formas de hacer Historia, Madrid, Alianza, pp. 177-208.
Deleuze, Gilles y Félix Guattari (1993). ¿Qué es la filosofía?, Barcelona, Anagrama.
Foucault, Michel (1999) [1969]. “¿Qué es un autor?” Recuperado de http//www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/15927/1/davila-autor.pdf .
Foucault, Michel (2003) [1971]. El orden del discurso, México, Octaedro.
Frisby, David (1992). Fragmentos de la modernidad, teorías de la modernidad en la obra de Simmel, Kracauer y Benjamin, Madrid, Visor.
Geertz, Clifford (1990). La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa.
Ginzburg, Carlo (1999). El queso y los gusanos, Barcelona, Muchnik.
Ginzburg, Carlo (2004). Tentativas, Rosario, Prohistoria ediciones.
Ginzburg, Carlo (2008). “Indicios, raíces de un paradigma de inferencias indiciales”, en Mitos, emblemas, indicios, Barcelona, Gedisa, pp. 185-239.
Ginzburg, Carlo (2010). El hilo y las huellas, lo verdadero, lo falso, lo ficticio, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Heidegger, Martin (2003). Arte y poesía, México, Octaedro.
Huizinga, Johan (1968). Homo ludens, Buenos Aires, Emecé.
Hunt, Lynn (Ed.) (1989). The New Cultural History, Berkeley, University of California Press.
Kracauer, Siegfried (2008). “El ornamento de la masa”, en La fotografía y otros ensayos. El ornamento de la masa 1, Barcelona, Gedisa, pp. 51-78.
White, Lynn (1968). Fronteras del conocimiento en el estudio del hombre, Buenos Aires, Eudeba, pp. 305-320.
Wittgenstein, Ludwig (2003). Tractatus logico-philosophicus, Madrid, Alianza.