Tres cartas para la traición de Rita Hayworth
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
El artículo trata la relación entre los manuscritos previos a la escritura de la primera novela de Manuel Puig y la novela terminada [de 1968]. El capítulo inserto cerca del final de la novela [en forma de'carta anónima'] habla asimismo de la voluntad de conformar una estructura armónica, donde surja un movimiento bipolar de ritmo distendido versus otro agitado, a la vez que obliga a la participación del lector en la tarea de la identidad del presunto remitente del anónimo. La segunda carta analizada [el último capítulo de la novela] nos lleva al centro de una crítica genética en la que se evidencia el trabajo de pulimiento del broche final, como clave de todo el texto. La tercera carta analizada aquí [borrador de carta del escritor a la actriz Rita Hayworth, de 1966], es un paratexto [es decir: un texto no ficcional independiente]. El borrador de esa carta a la actriz que da nombre a la obra sirve al geneticista como piedra de toque para descubrir la intención autorial con respecto al núcleo argumental de la novela, un núcleo que los esquemas pre-textuales anunciaban como 'la verdad'
Downloads
Não há dados estatísticos.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Como Citar
Amícola, J. (1996). Tres cartas para la traición de Rita Hayworth. Orbis Tertius, 2(4). Obtido de https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv02n04a02
Edição
Secção
Artículos
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
s.