El despegue de la modernidad cinética - De los pioneros hasta Jorge Luis Borges y Juan José Saer
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
El artículo examina momentos clave de la historia cultural de la aviación. Partiendo de la noción de “modernidad cinética”, en su vertiente aérea, considera figuras representativas de los éxitos y fracasos de la aeronáutica. El afamado Charles Lindbergh adquiere relieve como símbolo del pasaje de la aviación pionera a la comercial. Se concede especial atención a escritores de vanguardia latinoamericanos, con frecuencia desprovistos de la experiencia directa del vuelo, que acompañaron la evolución de la aviación como una aventura estética. Como contraste a la etapa “heroica”, el artículo hace además referencias a la banalización de la aviación en Jorge Luis Borges y Juan José Saer y concluye con el concepto de “aeromovilidad” como expresión de la movilidad planetaria.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
s.
Referências
Anjos, A. dos. (1998). Eu e outras poesias. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira.
Asturias, M. Á. (1997). Periodismo y creación literaria (París 1924-33). Paris: Archives.
Barthes, R. (1999). El hombre-jet. En Mitologías (pp. 52-54). México: Siglo XXI.
Bolte, R. (2015). Azorando la percepción: la escritura del vuelo en Altazor – Voyage en parachute / Viaje en Paracaídas (1919-1931) de Vicente Huidobro. En S. Schlünder (Coord.), Literatura y técnica: derivas materiales y ficcionales (pp. 21-47). La Plata: Ediciones Del lado de acá.
Borges, J. L. (1921). Catedral. Baleares, V, (131).
Borges, J. L. (1991). El viaje en globo. En Obras completas, Vol. 3 (pp. 416-417). Buenos Aires: Emecé.
Bonilla, J. (2010). Ultraísmo en Ultramar. Cuadernos Hispanoamericanos, 720, 95-114.
Bosi, A. (1994). História concisa da literatura brasileira. São Paulo: Cultrix.
Chanute, O. (1894). Progress in Flying Machines. New York: Dover Publications.
Crouch, T. (1989). The Bishop’s Boys. A Life of Wilbur and Orville Wright. New York: W. W. Norton.
De Micheli, M. (1995). Las vanguardias artísticas del siglo XX. Madrid: Alianza Forma.
Douhet, G. (1987). El dominio del aire. Madrid: Instituto de Historia y Cultura Aeronáutica.
Earhart, A. (1988). Last Flight. New York: Orion Books
Edwards Bello, J. (1979). Metamorfosis. Santiago de Chile: Nascimento.
Eksteins, M. (1990). Rites of Spring. The Great War and the Birth of the Modern Age. Boston: Houghton Mifflin.
Ford, H. (1926). Today and Tomorrow. London: William Heinemann.
Freud, S. (1989). La interpretación de los sueños. En Obras completas, Vol. IV. Buenos Aires: Amorrortu.
Gallegos, R. (1959). El motor. Madrid: Edime.
Hidalgo, A. (1925). Simplismo: poemas inventados. Buenos Aires: El Inca.
Ingold, F. P. (1980). Literatur und Aviatik. Europäische Flugdichtung 1909 bis 1927. Frankfurt a. M.: Suhrkamp.
Lindbergh, C. (1927). We. New York: G. P. Putnam’s Sons.
Lindbergh, C. (1953). The Spirit of St. Louis. New York: Charles Scribner’s Sons.
Lindbergh, C. (1992). Autobiography of Values. New York: Harcourt Brace Jovanovich.
Lovell, M. S. (1989). The Sound of Wings. The Life of Amelia Earhart. New York: St. Martin’s Press.
Marinetti, F. T. (1968). Teoria e invenzione futurista. Milano: Mondadori.
Marinetti, F. T. (2012). Manifiestos y textos futuristas. Madrid: Terramar.
Piglia, M. (2017). Aeromovilidad. En Z. S. Dhan, G. Giucci y P. Jirón (Eds.), Términos clave para los estudios de movilidad en América Latina (pp. 532-543). Buenos Aires: Biblos.
Quintanilla, L. (1923). Avión. México: Editorial Cultura.
Rio, J. do. (1911). Vida vertiginosa. Rio de Janeiro: Garnier.
Saer, J. J. (2003). El río sin orillas. Tratado imaginario. Buenos Aires: Seix Barral.
Schneider, L. M. (1985). El Estridentismo. México, 1921-1927. México: Universidad Autónoma de México.
Schwartz, J. (1991). Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos. Madrid: Cátedra.
Scott Berg, A. (1998). Lindbergh. New York: G. P. Putnam’s Sons.
Sloterdijk, P. (2015). Los hijos terribles de la edad moderna. Sobre el experimento antigenealógico de la modernidad. Madrid: Siruela.
Vasconcelos, J. (1948). La raza cósmica: misión de la raza iberoamericana. Notas de un viaje a la América del Sur. México: Espasa-Calpe.
Wohl, R. (1994). A Passion for Wings. Aviation and the Western Imagination, 1908-1918. New Haven: Yale University Press.
Wohl, R. (2005). The Spectacle of Flight. Aviation and the Western Imagination, 1920-1950. New Haven: Yale University Press.