Cuatro formas de construir un predicador en América. Notas para un estudio sobre las conexiones entre predicación barroca y discurso criollo en el siglo XVII

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Juan Vitulli

Resumo

En las siguientes páginas, realizo un recorrido cronológico a través de las obras de cuatro letrados representativos que, de manera implícita y explícita, proponen posibles imágenes para pensar la figura del predicador criollo en el siglo XVII. Estos aportes discursivos provienen de temporalidades y espacios heterogéneos, destacando el grado de complejidad y diversidad que se puede hallar en la forma en que distintos escritores postularon una imagen posible del nuevo predicador americano.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Vitulli, J. (2021). Cuatro formas de construir un predicador en América. Notas para un estudio sobre las conexiones entre predicación barroca y discurso criollo en el siglo XVII. Orbis Tertius, 26(34), e218. https://doi.org/10.24215/18517811e218
Secção
Dosier El Archivo colonial revisitado

Referências

Cerdan, F. (1985). Historia de la historia de la Oratoria Sagrada española en el Siglo de Oro, Introducción crítica y bibliografía. Criticón, 32, 55-107.

Cerdan, F. (2002). Actualidad de los estudios sobre oratoria sagrada del Siglo de Oro (1985–2002): Balance y perspectivas. Criticón, 84-85, 9-42.

De la Flor, F. R. (1995). La oratoria sagrada del Siglo de Oro y el dominio corporal. En Culturas en la Edad de Oro (pp. 123-147). Madrid: Editorial Complutense.

Delgadillo y Sotomayor, J. (1676). Arte de predicar preceptos de San Pedro Chrysologo sacados de sus Sermones fielmente. Lima [s.n.]

Ferrer de Valdecebro, A. (1658). El orador católico, atento y advertido. Aviso y persuasión a los neothericos oradores. Madrid: Diego Díaz de la Carrera.

Granada, L. de (2010). Los seis libros de la retórica eclesiástica, o método de predicar. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.

Herrero Salgado, F. (1986). La oratoria sagrada en los siglos XVI y XVII. Madrid: Fundación Universitaria Española.

Osorio Romero, I. (1989). Conquistar el eco: la paradoja de la conciencia criolla. México, DF: UNAM.

Quetif, J. y Jacques Echard (1719). Scriptores Ordinis Praedicatorum Recensiti, Notisque Historiciset Criticis Illustrati. Tomus Secundus. Paris: Ballard et Simart.

Roig Condomina, V. (1989). Las empresas vivas de Fray Andrés Ferrer de Valdecebro. Valencia: Imprenta Llorens.

Rodríguez de León, J. (1638). El predicador de las gentes San Pablo. Ciencia, preceptos, avisos y obligaciones de los predicadores con doctrina del apóstol. Madrid: María de Quiñones.

Smith, H. D. (1978). Preaching in the Spanish Golden Age: A Study of Some Preachers of the Reign of Philip III. UK: Oxford UP.

Torre Villar, E. de la (1996). El humanista Juan Rodríguez de León Pinelo. México: UNAM.

Velasco, M. de (1677). Arte de sermones para saber hacerlos y predicarlos dedicado al fray Iván de Herrera, lector de prima y prior del convento de predicadores de la ciudad de Cartagena y vicario provincial de todos los de la costa de Cartagena y Santa Marta. Cádiz: Bartolomé Núñez de Castro.