De la especificidad a la postautonomía: debate sobre la vigencia de una tradición

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Pablo Bardauil

Resumo

Com o conceito de pós-autonomia elaborado na última etapa de sua produção, Josefina Ludmer se propõe a deixar para trás um conjunto de princípios -autonomia, especificidade, autorreferência, ambigüidade de sentido, valor literário- que foram centrais na teoria literária do século XX e cuja validade põe em dúvida para se pensar a literatura do presente. Suas postulações provocativas, que envolviam o abandono de muitos dos pressupostos sobre os quais se baseavam seus próprios livros iniciais, deram origem a um forte debate que provocou contundentemente o efeito contrário: recolocar no centro da discussão a questão da validade daqueles conceitos que pretendem se aposentar por envelhecimento. Numa época em que os estudos culturais parecem ter colonizado as reflexões sobre a literatura, que validade podem ter hoje aquelas noções que foram fundamentais para a teoria literária do século passado?

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Bardauil, P. (2023). De la especificidad a la postautonomía: debate sobre la vigencia de una tradición. Orbis Tertius, 28(38), e279. https://doi.org/10.24215/18517811e279
Secção
Artículos

Referências

Adorno, T. (1995). Sobre Walter Benjamin. Madrid: Cátedra.

Barthes, R. (1972 [1966]). Crítica y verdad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Benjamin, W. (1994 [1936]). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Discursos interrumpidos (pp. 15-60). Buenos Aires: Planeta Agostini.

Blanchot, M. (1992 [1959]). La desaparición de la literatura. El libro que vendrá (pp. 219-226). Caracas: Monte Ávila.

Buck-Morss, S. (1981 [1977]). Origen de la dialéctica negativa. Theodor W. Adorno, Walter Benjamin y el Instituto de Frankfurt. México: Siglo XXI.

Cella, S. (1999). Panorama de la crítica. Historia crítica de la literatura argentina. La irrupción de la crítica (pp. 33-62). Buenos Aires: Emecé.

Contreras, S. (2010a). En torno a las lecturas del presente. En A. Giordano (Comp.), Los límites de la literatura Alberto Giordano (pp. 135-153). Rosario: Centro de Estudios en Literatura Argentina - UNR.

Contreras, S. (2010b). Cuestiones de valor, énfasis del debate. Boletín/15 del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, 15, 129-137. Rosario: Universidad Nacional de Rosario.

Contreras, S. (2022). ‘El Diario Sabático’: estructura histórica y experiencia del presente en la especulación temporal de Josefina Ludmer. Cuadernos Lírico, 24, 1-15. http://journals.openedition.org/lirico/12390

Dalmaroni, M. (2000). Encuentro con Josefina Ludmer. Orbis Tertius, 4(7), 1-22. https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv04n07e01

Garramuño, F. (2015). Mundos en común: ensayos sobre la inespecificidad en el arte. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Giordano, A. (2010). Presentación. En Los límites de la literatura (pp. 5-15). Rosario: Centro de Estudios de Literatura Argentina-UNR.

Giordano, A. (2017). ¿A dónde va la literatura? La contemporaneidad de una institución anacrónica. El taco en la brea, 4(5), 133-146.

Hall, S. (2010). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

Kamenszain, T. (2007). La boca del testimonio. Lo que dice la poesía. Buenos Aires: Grupo Norma.

Kohan, M. (2013). Sobre la postautonomía. Revista Landa, 1(2), 309-319.

Kohan, M. (2021). Lo que habría venido: notas sobre Lo que vendrá. Präuse. Una turba iracunda. https://revistaprause.blogspot.com/2021/07/lo-que-habria-venido-notas-sobre-lo-que.html

Laddaga, R. (2006). Estética de la emergencia. La formación de otra cultura de las artes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Ludmer, J. (1985 [1972]). Cien años de soledad. Una interpretación. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Ludmer, J. (1988). El género gauchesco. Un tratado sobre la patria. Buenos Aires: Sudamericana.

Ludmer, J. (1999). El cuerpo del delito. Un manual. Buenos Aires: Perfil.

Ludmer, J. (2006). Literaturas postautónomas. http://linkillo.blogspot.com/2006/12/dicen-que_18.html

Ludmer, J. (2009 [1977]). Onetti. Los procesos de construcción del relato. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Ludmer, J. (2009 [2007]). Literaturas postautónomas 2.0. Propuesta educativa, 32, 41-45. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=403041704005

Ludmer, J. (2010). Notas para Literaturas posautónomas III. Blog de Josefina Ludmer. https://josefinaludmer.wordpress.com/2010/07/31/notas-para-literaturas-posautonomas-iii/

Ludmer, J. (2012). Lo que viene después. Intervención en el seminario-encuentro Literatura y después. Reflexiones sobre la literatura después del libro. https://docplayer.es/75458859-Josefina-ludmer-lo-que-viene-despues.html

Ludmer, J. (2020 [2010]). Aquí América Latina. Una especulación. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Ludmer, J. (2020). Lo que vendrá: una antología (1963-2013). Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Mukařovský, J. (1977 [1936]). Función, norma y valor estético como hechos sociales. Escritos de Estética y Semiótica del Arte. Barcelona: Gustavo Gilli.

Rosa, N. (1993). Veinte años después o la ‘novela familiar’ de la crítica literaria. Cuadernos hispanoamericanos, 517(9), 161-186.

Sarlo, B. (1997). Los estudios culturales y la crítica literaria en la encrucijada valorativa. Revista de crítica cultural, 15, 32-38.

Sarlo, B. (2005). ¿Pornografía o fashion? Punto de Vista, 83, 13-17.

Sarlo, B. (2006). Sujetos y tecnologías. La novela después de la historia. Punto de Vista, 86, 1-6.

Sloterdijk, P. (2003 [1983]). Crítica de la razón cínica. Madrid: Siruela.

Tynianov, Y. (2021). El intervalo y otros ensayos. Madrid: Ediciones Asimétricas.

Volek, E. (Ed.) (1992). Antología del formalismo ruso y el grupo de Bajtín. Polémica, historia y teoría literaria. Madrid: Fundamentos.

Zó, R. (2013). El efecto post-Ludmer: Presupuestos teóricos en torno a la postautonomía de la literatura. Revista Landa, 1(2), 349-371. www.revistalanda.ufsc.br/PDFs/eda/RAMIRO%20ZO.pdf